1
2
3
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir la composición y funcionamiento de los comités de ética en investigación (CEI) que aprueban los aspectos éticos de los ensayos clínicos en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal, que incluyó a CEI peruanos registrados hasta marzo de 2004 en The Office for Human Research Protection (OHRP). Se empleó un cuestionario estructurado, que incluía preguntas sobre: tipo de CEI (institucional o independiente), año de registro en OHRP, características de los integrantes y datos administrativos. La información se procesó en el software Stata 8.0 y se calcularon estadísticas descriptivas. Resultados: La información se obtuvo de mayo a septiembre de 2004. De 19 CEI registrados, 10 respondieron al cuestionario. Todos cumplen con los criterios de estructura (cuentan al menos con 05 miembros, uno de diferente sexo, uno externo a la institución, y ...
5
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En este reporte discutiremos los hallazgos y ampliaremos la discusión del artículo “The impact of the COVID-19 pandemic on patient’s experience obtaining a tuberculosis diagnosis in Peru: a mixed-methods study” [El impacto de la pandemia de la COVID-19 desde la experiencia de los pacientes sobre el diagnóstico de la tuberculosis en el Perú: un estudio de métodos mixtos] publicado en la revista BMC Infectious Disease 2022; 22:829.A través de un estudio cuanti-cualitativo se enrolaron pacientes recién diagnosticados de tuberculosis en 12 centros de salud de la ciudad de Lima, Perú. Se emplearon encuestas estructuradas para cuantificar el retraso en el diagnóstico, y entrevistas en profundidad para comprender las formas en que la pandemia afectó el camino de los pacientes hacia la atención. El análisis estadístico incluyó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon para comp...
6
artículo
Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF) realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: l...
7
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre incontinencia urinaria (IU) en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo; se entrevistó una muestra por saturación de 325 pacientes hospitalizados de 30 años a más del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima – Perú, utilizando un cuestionario de conocimientos sobre incontinencia, considerándose como adecuado conocimiento cuando había más de 50% de aciertos en él. Resultados: Solamente 35.7% tuvieron conocimiento adecuado sobre IU. Hasta 90% conocía acerca del éxito del tratamiento y posibilidad de curación de los pacientes incontinentes. Sin embargo, 75% consideraron erróneamente que la IU era consecuencia inevitable del envejecimiento, mientras menos de 50% de pacientes conocía el papel de ciertos medicamentos y ejercicios en la IU. Conclusiones: Se demostró un pobre...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la concordancia de los diagnósticos registrados por los médicos con la nomenclatura de la CIE-10 y verificar su conformidad con la descripción de los códigos asignados por los digitadores de la Oficina de Estadística e Informática (OEI). Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se tomó una muestra aleatoria de 384 atenciones realizadas en Consultorio Externo de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el mes de enero del 2004. Anotándose los diagnósticos registrados por los médicos se procedió a describir las características de los diagnósticos en un proceso de codificación teniendo como base la CIE-10. Resultados: De los diagnósticos registrados por los médicos (533), 79,7% (425) fueron compatibles con la CIE-10 y 91,4% (487) fueron codificados por e...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: Conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y Metodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre Junio y Agosto del 2001 en escolares del último año de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica: características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron incluídos 548 (81.4%) escolares de 6 colegios (40.7% de CN, 37.4% de CP religiosos y 21.9% de CP no religiosos): 70.4% eran varones y la edad promedio fue 16.3 ± 0.7. El...
10
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicación en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2,000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y polietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grad...