1
artículo
Creation and implementation of the SIENMECRO Chronic Patient Drug Delivery System: qualitative study
Publicado 2023
Enlace

Introduction: Faced with the pandemic produced by SARS-CoV-2, the Peruvian government implemented several measures such as the temporary closure of primary care facilities and the health system implemented various policies and strategies; one of them was to create and implement the Drug Delivery System for Chronic Patients (SIENMECRO) project. Objective: To describe the creation and implementation process of SIENMECRO project. Methods: Qualitative case study that involved reviewing existing documentation such as texts and videos and conducting in-depth interviews with officials and collaborators involved since the preparation of SIENMECRO proposal. Results: SIENMECRO project emerges as a positive initiative with the aspiration of promoting an integrated health system that addresses the health reality from the social determinants of health, due to patients’ difficulties to go to their c...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Determinar las actitudes hacia la prevención y la promoción de salud en los estudiantes de medicina de una Universidad peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 608 estudiantes de Medicina, de enero a marzo del 2001, mediante una encuesta que midió sus actitudes hacia prevención y promoción de salud y determinó sus características demográficas, educativas y personales. Resultados: El 45,4% de los estudiantes de medicina alcanzaron actitudes adecuadas hacia prevención y promoción de salud. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de estudiantes de diversos años de estudio. Tampoco hubo asociación estadística entre las variables demográficas ni educativas hacia prevención y promoción de salud. Existió asociación significativa entre las actitudes personales hacia la dimensión social de enfermeda...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Health systems, based on primary care principles, understood as first contact and continuous, comprehensive, integrated, and coordinated healthcare, achieve better results and greater equity in health than systems with a focus only on specialized care. The proposal of Integrated Health Networks (RIS) in Peru indicates that they will operate through a portfolio of comprehensive healthcare in networks, which meet the needs of the population. This review article recognizes that for this, a process of modifying the health system based on Primary Care should be promoted, acknowledging the lessons learned, identifying the values and principles that generate the foundations for the development of state health policies focused on national priorities so that social changes must respond to the needs and expectations of the population. This should promote changes in legislation, in evaluative ...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

The development of primary health care in Peru has achieved important milestones in its history. The social foundations that were formed in the health services in the previous century can be explained by events during the colonial era. Furthermore, after the Declaration of Alma-Ata in 1978, Peru faced several obstacles that further polarized the population from different economic strata. However, the Ministry of Health, together with international cooperation, began to develop health programs with the objective of providing primary care to the population, with the fundamental results that will help to unify the population and be one-step closer to achieving universal health care coverage. Therefore, in this document, we describe the events leading to Peru’s current health system, the achievements of Primary Health Care services, and the use of technological devices to improve public he...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Starting in July 2018 the ORCR was implemented in the IPRESS-DIRIS Lima Norte using the REFCON instrument that includes five processes, three of which occur in the IPRESS of destiny. Objective: To characterize the references of IPRESS I-4 whose destiny were DIRIS Lima Norte and time to appointment of the encounters. Methods: A cross- sectional study was carried-out from May to October 2019 including seven IPRESS I-4. References by age, sex and specialty were analyzed as well as time to appointment. Statistics for means and proportions were calculated using Stata v.16. Results: A total of 19,951 references from seven IPRESS were included in the analysis. The most common age group was 30-59 years (39.22%): women accounted for 67.04%. We excluded from the final analysis 2,714 references for not having information on time to appointment. Only 23.14% of referrals were accepted in less than 24...
6
artículo
Populations that live in poverty with restricted social mobility and limited access to health care services, such as the Shipibo-Konibo community of Cantagallo (Rimac), are at risk to get COVID-19. After the report of three fatalities due to COVID-19 in that community a multidisciplinary team involving the ministries of health, interior affairs, culture and the major of the Rimac district, the community of that district and NGOs did not allow the movement of persons in and out the community. The proportion of members of the community with positive IgM serological tests come down and those with positive IgG levels increased, suggesting reduced transmission or presence of mild- asymptomatic cases. The vulnerability of indigenous communities as reported here is a clear evidence of the need to have sustainable and articulated plans to protect these communities from devastating diseases such ...
7
artículo
Objective: To analyze the development of human resources policies in health in Peru. Methods: Cross-sectional analysis study of Health Human Resources Policies of the Ministry of Health. To this end, various Policy documents developed in Peru were reviewed, before and after the Toronto Call to Action and its degree of implementation, through three implementation tools: controls (sticks), persuasion (sermons) and incentives (carrots). The historical analysis considered: political action, civil society response and state adaptation. Results: 11 Sector Policy Guidelines were identified (five with a human resource guideline) and two specific Policy Guidelines by Line Directions; both groups not necessarily coincident. In its implementation, mainly control and persuasion policy tools were used, as well as mixed tools. Mostly control and persuasion policy tools (as well as mixed tools) were us...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar los conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud sobre la distribución, criterios de uso y pasos del ParaSight-F(r) en Sullana (Piura, Perú) durante Febrero-Marzo 2000. Material y métodos: Estudio cualitativo que utilizó un cuestionario semiestructurado, incluyendo a trabajadores de salud de las postas donde el Ministerio de Salud repartió el ParaSight-F(r). Se recopiló información sobre la distribución, conocimiento de las condiciones de uso, percepción de viabilidad y utilidad del test. Resultados: La mayoría señaló que la falta de laboratorio en sus postas motivó la distribución, recibiendo indicaciones poco claras sobre cuándo utilizarlo. Todos manifestaron haber recibido capacitación teórica y práctica respecto a las condiciones de uso; sin embargo, pocos explicaron cada paso del procedimiento. La mayoría desconocía la fe...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace

La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicación en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2,000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y polietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grad...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivos: El presente estudio describe las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS) en relación al cuidado de su salud y la calidad de atención que reciben en torno al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), en los servicios de un hospital nacional limeño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en el Servicio ETS/VIH-SIDA. Para el estudio cuantitativo se aplicó una encuesta basada en instrumentos previos (Quote-HIV y Servqual), con una muestra aleatoria simple de 85 PVVS. La encuesta tuvo más de 50 preguntas divididas en siete dimensiones: Aspectos tangibles, tiempo, trato, descripción del servicio, relación personal de salud-paciente, acceso a información, capacidad resolutiva, del tratamiento en sí. Para la parte cualitativa, se realizaron 02 grupos focales a PVVS, considerando las siguientes...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque -390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas -396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75% de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08%, ...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y Metodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre Junio y Agosto del 2001 en escolares del último año de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica: características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron incluídos 548 (81.4%) escolares de 6 colegios (40.7% de CN, 37.4% de CP religiosos y 21.9% de CP no religiosos): 70.4% eran varones y la edad promedio fue 16.3 ± 0.7. El...
13
artículo
Objetivo: Determinar los factores asociados a la demanda de servicios de salud en cinco provincias de la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2000. Fueron seleccionadas 369 viviendas, siendo encuestadas 1916 personas. Se utilizó un muestreo probabilístico, polietápico, de áreas e independiente en cada dominio de estudio. Fueron analizados los aspectos demográficos, educacionales, ocupacionales y aquellos relacionados con el acceso a los servicios de salud, según las siguientes características: percepción de enfermedad, realización de consulta y consulta a un establecimiento del Ministerio de Salud. Para el análisis estadístico se utilizó regresión logística y probit. Resultados: El 70.4% de los individuos consideró estar en buen estado de salud. 23.6% declaró enfermedad o ma...
14
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivos: Estimar el costo económico incurrido en la DISA IV Lima Este durante el proceso administrativo para el reembolso del SIS, en el año 2002. Material y métodos: Se realizó un estudio de costos del reembolso del SIS involucrando la descripción de las actividades de reembolso de las diferentes instancias: medición de tiempos, recurso humano asignado a la atención de salud por el SIS, entre otros. Se costeó los pasos administrativos del reembolso y se describió las causas más frecuentes de rechazo. Basados en un estudio piloto, se estimó una muestra de 60 atenciones (nivel de confianza 95% y margen de error 0,03). Se diseño una ficha ad-hoc para el análisis del proceso de reembolso del SIS en los establecimientos de nivel I (Puestos y Centros). Resultados: El costo administrativo de facturación de la ficha de atención SIS fue en promedio de 5,49 (IC 95%: 2,75 – 8,23...
15
artículo
COVID-19 lockdown has changed student’s lifestyle, especially the physical activity (PA) as many students remained at home with limitations to perform PA. Objective: To determine the level of physical activity of private university students before and during lockdown due to COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional study was performed including all pre-graduated students of the Public Health and Administration Faculty (N=161) invited by e-mail. To measure the level of PA before and during the lockdown, a short version of the questionnaire IPAQ was applied via Google Forms. Results: The answer rate was 56.5% (n=91). A significant reduction in PA before and during lockdown was observed, values were 55.6%, 10.9% and 11.1% for the high, intermediate, and low levels of PA. The number of students that performed PA based on WHO’s recommendation decreased from 36 to 23 (36.1%). Con...
16
artículo
Publicado 2025
Enlace

Objective: To determine the level of compliance with GSP in the Specialized Drug Storage (SDW) of the Regional Health Directorate (DIRESA). Methods: Observational descriptive cross-sectional study. The national guidelines approved by DIGEMID for GSP inspection were used. The UPCH IRB and DIRESA reviewed and approved the study. Information was collected through direct verification and applying questions on the 9 components of the GSP.
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

The PNAE Qali Warma program obtained ISO 9001: 2008 certification in 2016, with the purpose to paying food suppliers on time. Delayed payment mainly affects the cash flow of the Small and medium-sized enterprises SMEs. The objective of this article is analyze the attention times of payment request process. Results: the mean attention time was 22.9 days, with coefficient of variation (CV) of 38.7%; of which, 17.4 days represent periods with no value added. In each step of the process the CV exceeds 30%, which indicates little certainty to meet the planned deadlines. The files have 57.3% probabilities to stay in the process for more than 20 days and 17.6% for more than 30 days. The variation is explained according to the characteristics of the files. The time to transfer monetary resources doubles at the Administration Unit and the Purchase Committees, simplifying the activity would have s...
18
artículo
Publicado 2012
Enlace

La Bartonelosis, también denominada “verruga peruana” o “Enfermedad de Carrión”, es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, y transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomya. Es endémica en determinadas zonas del ande peruano como Ancash, Cajamarca, Amazonas y Cusco. Si bien han existido casos en la región La Libertad, estos eran escasos y esporádicos, pero a mediados del 2002 se inició un brote en la provincia Sánchez Carrión, siendo una de las zonas más afectadas la localidad de Sartimbamba. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, así como las intenciones de conducta y prácticas de la población con respecto a Bartonelosis. Material y métodos: Se utilizó una encuesta preelaborada, cuyos datos fueron tabulados siguiendo un patrón de tabulación automatizada, usando el paquete estadísti...
19
artículo
Publicado 2012
Enlace

La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su salud, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoría de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotó...
20
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar la concordancia de los diagnósticos registrados por los médicos con la nomenclatura de la CIE-10 y verificar su conformidad con la descripción de los códigos asignados por los digitadores de la Oficina de Estadística e Informática (OEI). Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se tomó una muestra aleatoria de 384 atenciones realizadas en Consultorio Externo de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el mes de enero del 2004. Anotándose los diagnósticos registrados por los médicos se procedió a describir las características de los diagnósticos en un proceso de codificación teniendo como base la CIE-10. Resultados: De los diagnósticos registrados por los médicos (533), 79,7% (425) fueron compatibles con la CIE-10 y 91,4% (487) fueron codificados por e...