1
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia obstétrica y el estrés en puérperas atendidas en un hospital público de Chimbote durante el primer semestre del año 2017. Se trata de una investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal, con muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Se aplicó una encuesta voluntaria a 102 puérperas hospitalizadas en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital La Caleta de Chimbote, para lo cual se utilizaron el Cuestionario de Violencia Obstétrica, construido por el Observatorio de Violencia Obstétrica de España (2016), validado y adaptado para la investigación; y el Inventario de Reacciones de Estrés Agudo, elaborado por Valdez (1999). Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba de Normalidad Kolmogorov ? Smirnov y correlación de Pe...
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio cuasiexperimental, valoró la efectividad del programa cognitivo conductual de estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II del Hospital La Caleta de Chimbote- 2017, describió el nivel de estrés general y por factores; así como la hemoglobina glucosilada antes y después del programa para ambos grupos: control y experimental. Para lo cual, se trabajó con una muestra conformada por 20 pacientes diagnosticados, a quienes se les aplicó el instrumento Escala de Estrés adaptada por Sanz-Carrillo et al (2002) y se les tomó la muestra de sangre mediante la venopunción con la Máquina Automatizada Landwind para la medición de la glucosa en sangre antes y después del programa. Para la condición de homogeneidad inicial de los grupos control y experimental, se llevó a cabo la prueba t para muestras independientes y prueba de levene. Para determinar ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo principal de la investigación fue determinar los niveles de los factores de la salud mental positiva en los trabajadores de salud de un hospital en Chimbote, 2013. El diseño fue descriptivo, con una población de estudio de 88 trabajadores de la salud; la muestra fue de carácter probabilístico para proporciones, con un nivel de precisión del 10%, nivel de confiabilidad del 90% (z=1.645) y estimación previa según encuesta piloto 70% de nivel saludable (nivel medio alto y alto). El instrumento utilizado fue la escala de salud mental positiva (Lluch, 1999); basada en el modelo de salud mental positiva de Jahoda, 1958; se realizó una prueba piloto para el instrumento alcanzando un nivel de consistencia interna de 0,841. Los resultados para todos los componentes se estimaron con un intervalo de confianza del 95%, encontrándose que el nivel saludable más alto fue en las r...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la escala de ideación suicida de A. Beck; así como determinar las características de ideación suicida en adolescentes de instituciones educativas emblemáticas de Chimbote, Perú, el año 2012, según variables demográficas. Para lo cual se determinó una muestra aleatoria simple para proporciones de 134 estudiantes de 13 a 19 años, varones y mujeres que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria de dichas instituciones educativas, a quienes se les aplicó un instrumento validado para este estudio, con una confiabilidad de α = 0,612. Se encontró que predomina el nivel bajo de ideación suicida en un 51,5%. La prevalencia real de los estudiantes que presentan nivel alto de ideación suicida, que se encuentran en riesgo, se estima en un 38.8%, fluctúa entre 30,6% y 47,0% para un nivel de confianza del 95%....
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio cuasiexperimental, valoró la efectividad del programa cognitivo conductual de estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II del Hospital La Caleta de Chimbote, describió el nivel de estrés general y por factores; así como la hemoglobina glucosilada antes y después del programa para ambos grupos grupo control y experimental, para lo cual, se trabajó con una muestra conformada por 20 pacientes diagnosticados, a quienes se les aplicó el instrumento Escala de Estrés adaptada por Sanz-Carrillo et al (2002) y se les tomó la muestra de sangre mediante la venopunción con la Máquina Automatizada Landwind para la medición de la glucosa en sangre antes y después del programa cognitivo conductual. Para la condición de homogeneidad inicial de los grupos control y experiment...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar el efecto de un programa psicoeducativo en el conocimiento de factores protectores para prevenir el embarazo adolescente en estudiantes del primer grado del nivel Secundaria de la Institución Educativa Nacional San Pedro de Chimbote, 2011. La población estuvo conformada por 147 alumnos/as y la muestra por dos conglomerados escogidos al azar de 46 estudiantes, uno de ellos constituyó el grupo control integrado por 24 alumnos y el otro el grupo experimental de 22 alumnos. El programa duró dos horas en donde se aplicó estrategias de aprendizaje activo. Los resultados de acuerdo al análisis estadístico ANOVA y T de student demostraron que se elevó el nivel de conocimiento acerca de los factores protectores para disminuir la probabilidad del embarazo adolescente en el grupo experimental.Palabras claves: Prevención, Factores Protectores, Embarazo Adolescente
7
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar la dominancia lateral en estudiantes de primaria de una Institución Educativa nacional de Nuevo Chimbote 2016. El tipo de investigación fue descriptiva de diseño no experimental ya que no se manipuló deliberadamente la variable y transaccional porque se recolectó la información en un solo momento. La población de estudio fue de 143 estudiantes. El instrumento que se utilizó para recoger información fue el Test de Harris (1969). Los resultados muestran que los niños de primer grado tienen una dominancia mal afirmada en un 95,8% mientras que hay un 4,2 de diestros completo. El 51% de los estudiantes de 6 años realizan 7 a 9 pruebas con la mano derecha y un 40.8% son diestros; 4, 1% utilizan la mano izquierda, mientras que los niños de 7 años el 46,6% son diestros y un 42.2% realizan 7 a 9 pruebas con la mano derecha y un 8, 8% utilizan ...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de los componentes de la memoria de trabajo en estudiantes de primer grado de primaria de Institución Educativa Nacional de Nuevo Chimbote, 2015. El tipo de investigación fue descriptiva de corte transversal, de diseño no experimental. Se estudiaron 145 estudiantes. Para evaluar la agenda visoespacial se utilizó el test de copia y reproducción de memoria de figuras complejas de Rey. El bucle fonológico y el ejecutivo central fueron evaluados por los sub test retención de dígitos directo e inverso de la escala de inteligencia WISC IV. Se encontró que los niños en alto porcentaje (82.8%) presentan bajo nivel de desarrollo del ejecutivo central; la agenda visoespacial es la que se encuentra con mejor nivel pues alrededor del 50% de niños presentan un alto nivel de desarrollo; el componente fonológico fue evaluado como d...