Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'López U., Teresa', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Porcine cysticercosis is a zwnotic parasitic disease caused by Cysticercus celiulosae, the larval stage of the tapeworm Taenia solium. Cysticercosis is eudemic in Peru with a bigh prevalence in the mountains, jungleand the noahem coast; however, there is scarce infomation about its presence in Lima. The objective of the present study was to determine the seropreyalence of porcine cysticercosis in the expansion area of the Porcine Park "Pampas de los Perros" in Ventanilla district, Callao. A total of 299 serum samples collected from pigs in sectors A, B, C, D and E of the expansion area of the Porcine Park were tested by the Westem Blot iest. The corrected seroprevalence was 19-t 4%, and the rcai prevalence ohtaincd through a stochastic simulation beáa binomial test was 7%- There was a significant sbtistical difference (p<0.05) betwcen animals older than 12 montbs and the other age gr...
2
artículo
La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria de carácter zoonótico y endémica en el país, y cuyo agente etiológico es el Cysticereus cellulo.~aef,a se larvaria de la Taenia solium. El objetivo del presente estitdio fue determtnar la seraprevalencia de la cisticercosis porcina en el área de ampliación del Parque Porcino "Pampas de los Perros" en e1 distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional de1 Callao. Se recolectaron muestras de sangre a 299 cerdos en los sectores A, B, C, D y E que conforman la ampliación del Parque Porcino y se analizaron mediante Ia prueba de Westem Blot. Se determinó una prevalenciacorregida de 19 *4% y una prevalenciareal del 7% a través de una prueba de simulación estocástica beta-binomial. Se enconb+> diferencia estadística significativa @<0.05) entre el gmpo eiAreo >l S meses y los otros tres p p o s [<4,4-8 y >.8-12 me...
3
artículo
The porcine cysticercosis seroprevalence was determined in rural villages of Tum-bes, Peru. Samples from 97% (1872/1927) of pigs, older than 7 months of age, from 17 ruralvillages of Tumbes province, Peru, were analyzed by the Electroimmunotransfer test.Also, village of origin, age, and sex were assessed to determine whether there wasassociation with regard to the presentation of the disease by the Chi square test andlogistic regression analysis. Seroprevalence was 45 ± 2.3%. Villages with higherseroprevalences were La Capitana, Carretas, and Rica Playa (70 ± 7.8, 69 ± 12.3, and 64 ± 6.8% respectively). Seroprevalence in pigs older than 12 months of age was 49 ± 3.1%,while in pigs 8 to 12 months of age was 40 ± 3.3% (p<0.05). There was no statisticaldifference due to sex. The results show that porcine cysticercosis is a serious publichealth problem for the villages surveyed.
4
artículo
Human microsporidiosis has been considered a disease of the VIH positive patients or other patients with immunosupression. At present, it is known that microsporidiosis affects not only these patients but also the immunocompetent. The most common species is the Enterocytozoon bieneusi. The present study demonstrates the experimental oral infection of one-month-old piglets with spores of E. bieneusi. Nine piglets from a commercial farm with very low risk of infection by this parasite were used. Two staining techniques were utilized for the diagnosis of the parasite: Tricromic Blue Stain (in fecal samples) and Silver Stain (in intestinal wall). Spores of E. bieneusi were observed in feces and intestinal sections of all animals. The estudy showed that pigs of one month of age are susceptible to the infection with spores of E. bieneusi and therefore, could be considered as experimental model...
5
artículo
Se determinó la seroprevalencia de cisticercosis porcina en caseríos de la zona de Tumbes, Perú. Se evaluó el 97% (1872/1927) del total de cerdos mayores a 7 meses de edad, provenientes de 17 caseríos rurales de la provincia de Tumbes, departamento de Tumbes, mediante la prueba de Electroinmunotransferencia. Además, se evaluó las variables caserío de procedencia, edad y sexo para determinar si existía asociación respecto a la presentación de la enfermedad, mediante la prueba de Chi Cuadrado y el análisis de Regresión Logística. La seroprevalencia corregida fue de 45 ± 2.3%. Los caseríos que presentaron las seroprevalencias más altas fueron La Capitana, Carretas y Rica Playa (70 ± 7.8, 69 ± 12.3 y 64 ± 6.8%, respectivamente). Los seroprevalencia en cerdos mayores de 12 meses fue de 49 ± 3.1% en tanto que en cerdos de 8 a 12 meses fue de 40 ± 3.3% (p<0.05). No se e...
6
artículo
La microsporidiosis humana era considerada una enfermedad exclusiva de personas VIH positivas o de pacientes inmunocomprometidos pero actualmente se sabe que afecta, además, a pacientes inmunocompetentes. El microsporidio más común es el Enterocytozoon bieneusi. El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la infección experimental de cerdos de un mes de edad con 840 000 esporas de E. bieneusi por vía oral. Se utilizaron nueve lechones procedentes de una granja tecnificada con muy pocas probabilidades de infección a este parásito. Para el diagnóstico del parásito se utilizó la coloración tricrómica (en heces) y la coloración de plata (tejido intestinal). Se logró observar esporas de E. bieneusi en heces y en cortes de intestino de todos los lechones. El trabajo demostró que los cerdos de un mes de edad son susceptibles a la infección con esporas de E. bieneusi y, por ...
7
artículo
A total of 48 intestinal samples of new born alpacas which died due to diarrhea processes were evaiuated. Samples collected during the dry season (June-August, 2002) were from animals belonging to the Experimental Research Statiori of IVITA, La Raya, Cnsco, and &ose collected during the pamtntion scason (Febmary, 2003) were from a fanners community inNuiioa, Puno. Topographic intestinal samples were tjken, fixed in 15% fomalinen solution and stained with H-E. Thiriy seven cases were compatible with bacteria1 omcesses. where 30 of k m were due to enterotoxemia and the other 7 were processes complicated with colibacilosis. Only two of these cases wereassociated with Cqptosporidirim sp. Four cases were related with Eimeria macusaniensis and enterotoxemia and ?cases wirh E. maarsanensis and E. prrnoensis. OnIy 4 cases were observed in association witb E. larnae. This is the first report ...
8
artículo
Taenia solium cysticercosis is a serious public health problem in developing countries around the world. At the present time, treatment with anthelmintic drugs is possible, but once applied the treatment the monitoring of the animal is limited by the high cost of the radiological techniques. Moreover, the available immunodiagnostic assays are not useful for monitoring because they detect the presence of antibodies against C. cellulosae, which remain in circulation after cysts are dead. The objective of the present study was to demonstrate the usefulness of a monoclonal antibody-based capture ELISA (AgELISA) in the monitoring of the persistence of circulating parasite antigens in animals treated against cysticercosis. For this purpose, serum samples corresponding to the monitoring of pre and post treatment of 6 pigs, naturally infected with cysticercosis and treated with oxfendazol, were ...
9
artículo
Un ensayo de Electroinmunotrasferencia para detectar anticuerpos contra Sarcocystis aucheniae (SA) de alpacas fue desarrollado para el diagnóstico en vivo de sarcocistiosis en camélidos domésticos. El antígeno consiste en un extracto soluble obtenida de macroquistes SA (MSA) de alpacas naturalmente infectadas. Una de SDS-PAGE (15%) análisis electroforético revelado en quince péptidos de 25-127 kDa. Electroinmunotrasferencia sera un ensayo de transferencia de los conejos inmunizados MSA detectando tres péptidos en 58-50 kDa, mientras que los sueros de SA diagnostican la reacción de alpacas  contra cuatro bandas de proteínas. Los sueros de alpacas neonatas y de alpacas no infectados SA no mostró reactividad frente a los péptidos de MSA. Reactividad inmune específica de los anticuerpos contra alpaca SA con cuatro péptidos de MSA por un ensayo de Electroinmunotrasferencia que...
10
artículo
Se determinó la prevalencia de Cryptosporidium y Eimeria en muestras fecales(n=369) recolectadas de potrillos de carrera de O hasta 52 semanas de edad, en diversos centros de crianza localizados en la costa del departamento de Lima, durante el período de agosto a diciembre de 1998. Un frotis de heces frescas fue fijado con metanol y teñidos con la técnica de Ziehl Neelsen Modificado para el diagnóstico de criptosporidia. Para el diagnóstico de Eimeria las muestras fueron concentradas usando la técnica de sedimentación en formol-éter, luego el sedimento fue examinado directamente para detectara este parásito. La prevalencia de Cryptosporidium fue de 48±5% (176/369), con una prevalencia corregida de 55±5%, pudiéndose observar diferencias significativas entre los diferentes grupos etáreos (P<0.001). Seis de las 369 muestras examinadas para Eimeria fueron positivas (2±1%). ...
11
artículo
The objective of the study was to determine the frequency of patients with hydatidosis at the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima, during the period 1996-2005. Clinical records of 177 patients out of 235 patients diagnosed with hydatidosis were analyzed. The frequency of patients with hydatidosis was 0.21% (235/109 550). The largest number of patients were from Lima department (33.9%, 60/177), followed by Junín and Pasco. The 55.4% (98/177) of patients was male and 50.8% (90/177) of patients were between 5 and 9 years of age. The 44.0% (78/177) of patients suffered pulmonary hydatidosis and 23.2% (41/177) had hepatic hydatidosis. Results indicated that an urban cycle of the diseases would be occurring.
12
artículo
The cysticercosis is a zoonotic disease of world-wide distribution and in Peru represents the main parasitic zoonosis with 17 and 75% seroprevalence in humans and pigs respectively. The high seroprevalence indicates that Peru is an endemic area. The objective of this study was to obtain a representative level of infection with T. solium larvae in pigs of Omia, Nuevo Chirimoto, Mashuyacu and Tocuya villages, Omia district, Amazonas. Sampling was conducted in 48 animals, resulting 27.1% (13/48) of positives to the Electroimmuno Transference Blot (EITB) test. Data was analyzed in a program that uses stochastic simulations of the beta distribution (@Risk®) resulting in a mean seroprevalence of 28% with a distribution between 18.2 and 38.8%. Seroprevalence for Tocuya was 14.3% (0.8-39.3%), Nuevo Chirimoto was 4.8% (0.3-13.9%), Mashuyacu was 71.4% (50.5-88.7%), and Omia was 35.7% (16.6-57.2%)...
13
artículo
The objective of the present study was to evaluate the presence of Cryptosporidium parvum as a risk factor to the occurrence of diarrhea in alpacas younger than 15 days of age from peasant communities in the area of Cusco, using a case–control study design. Stool samples were collected from animals with (n=248) and without diarrhea (n=231) during the 2006 calving season. The presence of C. parvum was determined by the Modified Ziehl Neelsen stain technique (MZN). The results were analyzed using a logistic regression model, adjusting potentially confusing variables as age, sex, breed and location of alpacas. The Odds Ratio was 4.3 (C.I. = 2.3–7.9). The study demonstrated that neonatal alpaca positives to C. parvum have 4.3 times higher predisposition to suffer diarrheas in relation to the animals negative to MZN. In addition, significant association was observed between the animals MZ...
14
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de pacientes con hidatidosis en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima, durante el periodo 1996-2005. Se revisaron 177 historias clínicas de un total de 235 pacientes con diagnóstico de hidatidosis. La frecuencia de pacientes hospitalizados con diagnóstico de hidatidosis fue de 0.21% (235/109 550). El mayor número de pacientes procedió del departamento de Lima (33.9%, 60/177), seguido por Junín y Pasco. El 55.4% (98/177) de los pacientes fueron varones y el 50.8% (90/177) de los casos se dio en pacientes entre 5 y 9 años de edad. El 44.0% (78/177) de pacientes sufrió de hidatidosis pulmonar y el 23.2% (41/177) padeció de hidatidosis hepática. Los resultados indican que podría estar ocurriendo un ciclo urbano de la enfermedad.
15
artículo
La cisticercosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial y en el Perú representa la principal zoonosis parasitaria con seroprevalencias que alcanzan el 17% en humanos y 75% en porcinos, calificando al país como área endémica. El objetivo de este trabajo fue obtener un valor representativo del grado de infección de la forma larvaria de Taenia solium en cerdos criados en los caseríos de Omia, Nuevo Chirimoto, Mashuyacu y Tocuya del distrito de Omia, Amazonas. Se muestreó a 48 animales, resultando el 27.1% (13/48) positivo a la prueba de Electroinmuno Transferencia Blot (EITB). Estos valores se ingresaron en un programa de simulaciones estocásticas de distribución beta (@Risk®), calculándose una seroprevalencia media de 28.0% con una distribución entre 18.2 y 38.8%. La seroprevalencia media para el caserío de Tocuya fue de 14.3% (0.8-39.3%), Nuevo Chirimoto de 4.8...
16
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la presencia de Cryptosporidium parvum es un factor de riesgo de diarrea en alpacas neonatas menores de 15 días de edad, provenientes de diversas unidades alpaqueras del departamento de Cusco. Se empleó el diseño epidemiológico de Caso-Control para establecer si existe una relación causal. Se tomaron 248 y 231 muestras fecales de animales con y sin diarrea, respectivamente, durante la temporada de parición del 2006. Se determinó la presencia de C. parvum mediante le técnica de tinción de Ziehl Neelsen Modificado (ZNM). Los datos se analizaron empleando una regresión logística, que ajustó variables potencialmente confundentes como edad, sexo, raza y lugar de origen de las alpacas. Se encontró un Odds Ratio de 4.3 (I.C. = 2.3–7.9). El estudio demuestra que las alpacas positivas a C. parvum tienen 4.3 veces mayor predisposici...
17
artículo
Se estudiaron 48 muestras de intestino de crías de alpaca muertas por procesos dirreicos durante la época seca (junio-agosto, 2002) en la Estación Experimental del Centro de investigación MTA, Cusco, y en la campañia de parición (febrero, 2003) en una comunidad alpaquera de Nuñoa, Puno. Se tomaron muestras topográficas de intestino, fijadas en formo1 al 15% y coloreadas con Hematoxilina-Eosina. Treinta y siete casos fueron compatibles con procesos bacterianos, donde 30 correspondieron a cuadras de enterotoxemia y 7 a colibacilosis. Sol0 en dos de estos casos hubo amplicación con Cryptosporidium sp. En 4 casos se observó asociación entre E, mrrcusa>ritmsis y entemtoxemia. Hubo 7 casos de eimeriosis, asociadas aE. mcusani@nsrS y E.pumemis, y 4 de ellas complicadas con E. lamae. Se reporta, por primera vez, la presencia de formas intracelulares de E. ivitaensis en las criptas ...
18
artículo
La cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento, el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Además, las pruebas inmunodiagnósticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación, aún después de la muerte de los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticer-cosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tr...
19
artículo
Un ensayo de Electroinmunotrasferencia para detectar anticuerpos contra Sarcocystis aucheniae (SA) de alpacas fue desarrollado para el diagnóstico en vivo de sarcocistiosis en camélidos domésticos. El antígeno consiste en un extracto soluble obtenida de macroquistes SA (MSA) de alpacas naturalmente infectadas. Una de SDS-PAGE (15%) análisis electroforético revelado en quince péptidos de 25-127 kDa. Electroinmunotrasferencia sera un ensayo de transferencia de los conejos inmunizados MSA detectando tres péptidos en 58-50 kDa, mientras que los sueros de SA diagnostican la reacción de alpacas  contra cuatro bandas de proteínas. Los sueros de alpacas neonatas y de alpacas no infectados SA no mostró reactividad frente a los péptidos de MSA. Reactividad inmune específica de los anticuerpos contra alpaca SA con cuatro péptidos de MSA por un ensayo de Electroinmunotrasferencia que...
20
artículo
Se determinó la prevalencia de Cryptosporidium y Eimeria en muestras fecales(n=369) recolectadas de potrillos de carrera de O hasta 52 semanas de edad, en diversos centros de crianza localizados en la costa del departamento de Lima, durante el período de agosto a diciembre de 1998. Un frotis de heces frescas fue fijado con metanol y teñidos con la técnica de Ziehl Neelsen Modificado para el diagnóstico de criptosporidia. Para el diagnóstico de Eimeria las muestras fueron concentradas usando la técnica de sedimentación en formol-éter, luego el sedimento fue examinado directamente para detectara este parásito. La prevalencia de Cryptosporidium fue de 48±5% (176/369), con una prevalencia corregida de 55±5%, pudiéndose observar diferencias significativas entre los diferentes grupos etáreos (P<0.001). Seis de las 369 muestras examinadas para Eimeria fueron positivas (2±1%). ...