SEROPREVALENCIA DE CISTICERCOSIS PORCINA EN CUATRO CASERÍOS DEL DISTRITO DE OMIA, AMAZONAS.

Descripción del Articulo

La cisticercosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial y en el Perú representa la principal zoonosis parasitaria con seroprevalencias que alcanzan el 17% en humanos y 75% en porcinos, calificando al país como área endémica. El objetivo de este trabajo fue obtener un valor representativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carhuallanqui P., Mijael, López U., Teresa, González Z., Armando, Angulo J., Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/310
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cysticercus cellulosae
Taenia solium
prevalence
stochastic simulations
prevalencia
simulación estocástica
Descripción
Sumario:La cisticercosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial y en el Perú representa la principal zoonosis parasitaria con seroprevalencias que alcanzan el 17% en humanos y 75% en porcinos, calificando al país como área endémica. El objetivo de este trabajo fue obtener un valor representativo del grado de infección de la forma larvaria de Taenia solium en cerdos criados en los caseríos de Omia, Nuevo Chirimoto, Mashuyacu y Tocuya del distrito de Omia, Amazonas. Se muestreó a 48 animales, resultando el 27.1% (13/48) positivo a la prueba de Electroinmuno Transferencia Blot (EITB). Estos valores se ingresaron en un programa de simulaciones estocásticas de distribución beta (@Risk®), calculándose una seroprevalencia media de 28.0% con una distribución entre 18.2 y 38.8%. La seroprevalencia media para el caserío de Tocuya fue de 14.3% (0.8-39.3%), Nuevo Chirimoto de 4.8% (0.3-13.9%), Mashuyacu de 71.4% (50.5-88.7%) y Omia de 35.7% (16.6-57.2%), con diferencia estadística entre caseríos. Sin embargo, los caseríos con mayores valores fueron aquellos con mejores rutas de acceso y mejor infraestructura sanitaria, por lo que se asume que deben de existir otros factores reconocidos como predisponentes para la presentación de la cisticercosis. No hubo diferencia estadística entre grupos etáreos, sexo, edad y tipo de crianza con respecto a la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).