Principales factores asociados a la seroprevalencia de la cisticercosis humana y porcina en tres comunidades campesinas del distrito de Frías de la provincia de Ayabaca 2020-2021
Descripción del Articulo
La teniasis/cisticercosis, es una enfermedad parasitaria, zoonótica causada por el estadio larvario de Taenia solium, denominada Cysticercus cellulosae. El humano se contagia al ingerir accidentalmente los huevos de Taenia solium, en alimentos o aguas contaminadas con heces de personas infectadas. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4023 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4023 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Taenia solium Cysticercus cellulosae cisticercosis neurocisticercosis Western blot http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | La teniasis/cisticercosis, es una enfermedad parasitaria, zoonótica causada por el estadio larvario de Taenia solium, denominada Cysticercus cellulosae. El humano se contagia al ingerir accidentalmente los huevos de Taenia solium, en alimentos o aguas contaminadas con heces de personas infectadas. La investigación tuvo como objetivo determinar los principales factores a la seroprevalencia de cisticercosis humana y porcina en tres comunidades campesinas del distrito de Frías provincia de Ayabaca 2020 – 2021 mediante la técnica Western Blot. El estudio es descriptivo, se realizó una encuesta tipo entrevista a las familias y se evaluaron 110 personas resultando 11 positivos; representando una seroprevalencia de 10,00 % para cisticercosis humana. De 110 porcinos muestreados, 5 resultaron positivos, representando una seroprevalencia de 4,54 % para cisticercosis porcina. Las comunidades con mayor seroprevalencia a cisticercosis humana fue Condorhuachina con 3,63 % y San Andrés de Culcas con 3,63 % y menor seroprevalencia fue Poclus con 2,72 %. La seroprevalencia de cisticercosis humana según edad es 1,81% de 15 a 30 años; 4,54 % de 31 a 46 años y 3,63 % para las personas de 47 a 70 años. La seroprevalencia de cisticercosis humana según sexo es 6,36 % para hombres y 3,63 % para mujeres. La seroprevalencia de cisticercosis porcina según categoría fue de 2,72 % en adultos y 1,81 % en gorrinos. La seroprevalencia de cisticercosis porcina según sexo fue de 3,63 % en hembras y 0,90 % en machos. Los principales factores que favorecen la cisticercosis humana según nivel socioeconómico y cultural de los pobladores es 8,18 % en personas sin estudios, 6,36 % en personas que no conocen la cisticercosis 8,18 % en personas que no hierven el agua de bebida 9,09 % en personas que se lavan las manos solo con agua después de ir al baño 5,45 % en personas que consumen la carne de cerdo en estofado 5,45 % en personas con signos clínicos de dolor de cabeza frecuente 4,54 % en personas que defecan a campo abierto 5,45 % en personas que solo en ocasiones lava las verduras y frutas. Los principales factores que favorecen la cisticercosis porcina según tipo de crianza 2,72 % en traspatio y 1,81 % en corral. La seroprevalencia es similar a la reportada por otros investigadores, debido a inadecuadas condiciones de higiene en la crianza y eliminación de excretas humanas debido a una deficiente educación sanitaria que favorece el ciclo de la teniasis / cisticercosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).