Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Léon-Manco, Roberto Antonio', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
Objetivo: Determinar la asociación entre el acceso a servicios de salud odontológicos y el capital social en el Perú en el año 2015. Materiales y métodos: Estudio ecológico, la muestra estuvo constituida por diversas bases de datos nacionales de acceso público. Las variables de estudio fueron el acceso a servicios de salud odontológico y capital social, y las co-variables fueron los indicadores sociales y departamentos. Para el análisis estadístico se obtuvieron los valores descriptivos de las variables, el bivariado mediante las pruebas de Chi-cuadrado, Fisher y U de Mann Whitney, la distribución z se comprobó con la prueba Shapiro Wilks, para el análisis multivariado se empleó la Regresión Loglineal de Poisson para obtener la Razón de Prevalencia (RP) y Razón de Prevalencia ajustada (RPa), el estudio contó con un nivel de confianza de 95% y un <0.05. Resultados: El ac...
2
artículo
Introducción: El capital social es un nuevo concepto propuesto como una estrategia de éxito en los programas de salud y es entendido como el conjunto de recursos que se tienen como consecuencia de las relaciones entre las personas y la participación en organizaciones. Objetivo: Determinar el grado de asociación entre capital social y experiencia de caries dental. Material y métodos: La investigación fue transversal, observacional y analítica. La muestra fue de 30 escolares de 12 años de edad del Distrito de Canta-Lima. El capital social de las familias fue medido utilizando el instrumento Short version of Adapted Social Capital Assessment Tool, y la experiencia de caries dental mediante el índice CPOD de los escolares. Se realizó un análisis univariado para encontrar la media de la experiencia de caries dental y un análisis de correlación mediante el coeficiente de determina...
3
artículo
Objetivo: Describir la asociación entre el estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, en el año 2013. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se examinaron 37 datos de niños de 3 a 12 años de edad de la base de datos de la Aldea Infantil SOS Pachacámac del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú), en donde se encontró información de edad, sexo, talla, peso y secuencia de erupción dentaria de los niños examinados. Resultados: Del total de niños, se encontró que 34 (91.9%) presentaron desnutrición y 8 (21.6%) alteración en la secuencia de erupción dentaria. No se encontró asociación estadísticamente...
4
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia de la Clínica Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima. Perú), según: dimensiones de satisfacción, sede docente, sexo y edad en el año 2014. Materiales y métodos: Diseño descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal con un muestreo probabilístico. Resultados: Se incluyeron 200 participantes mayores de 12 años. El estudio demostró que la satisfacción asociada a la edad del paciente solo está relacionada a 2 dimensiones de satisfacción (seguridad y privacidad y atención en general) y a la satisfacción global. Para la Sede San Martin de Porres, el nivel de satisfacción con la información recibida fue la dimensión donde se encontró mayor número de pacientes muy satisfechos 84%...
5
artículo
Objetivos: Describir la prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes según facultades de la UniversidadPeruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima-Perú, en el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo,observacional y retrospectivo, se trabajó con datos 2 bases de datos (Base 1: 3454 registros y Base 2: 3417 registros)provenientes de estudiantes de la UPCH proporcionados por el área administrativa de la Clínica Dental Docentede la misma institución. Las variables de estudio fueron la prevalencia y experiencia de caries dental (ÍndicesCPOD y CPOS) según facultades,las pruebas estadísticas utilizadas fueron Chi-cuadrado y Kruskall Wallis,contando con un nivel de confi anza de 95% y p<0,05, se usó el programa estadístico SPSS v. 20.0. Resultados:Se encontró asociación de la prevalencia de caries dental (p<0,01) y diferencia de promedios de Índices CPODy C...
6
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de edentulismo y la necesidad de tratamiento protésico en pobladoresadultos de 18 a 64 años de edad del ámbito urbano marginal del Asentamiento Humano El Golfo de Ventanilla,distrito de Ventanilla, Callao – Lima, 2014. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional.La población estuvo formada por 1350 personas y la muestra calculada fue de 168 adultos, quienes fueronevaluados mediante una fi cha de recolección de datos, estructurada a partir de un cuestionario de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) para personas edéntulas. Resultados: Se determinó que existió una frecuenciade edentulismo en la población de 121 (72%) y la necesidad de tratamiento protésico de forma parcial y totalpresente para el maxilar superior fue de 100 (59,6%) y en el maxilar inferior de 113 (67,3%). Conclusiones: Lamayoría de la población ...
7
artículo
mordida convencional y técnica digital directa con dispositivo de carga acoplada empleando una base de datos con los registros diagnósticos. Materiales y métodos: Se evaluó la base de datos de los diagnósticos radiológicos de 108 piezas dentarias (50 molares y 58 premolares) con 106 superfi cies mesiales cariadas y 100 superficies distales cariadas. Esta base de datos registraba el diagnóstico de caries proximal en R0, R1, R2, R3 y R4; clasificación hecha por Pitts modifi cada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se calculó la concordanciaen el diagnóstico, obteniendo un coefi ciente Kappa de p<0.01. El estudio tuvo una signifi cancia de 95% y un p<0.05. Resultados: Según la técnica de aleta de mordida convencional se encontró un 53,9% de R0, 22,3% de R1, 7,8% de R2, 11,2% de R3, y 4,9% de R4 y con la técnica digital directa con dispositivo de carga acopl...
8
artículo
Objetivos: Evaluar las características tomográficas de la bifurcación del conducto dentario inferior (BCDI) mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Material y Métodos: Se revisaron 1497 TCHC (527 hombres y 970 mujeres) del servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2011 - 2014. El análisis de imágenes se realizó utilizando el software Galileos 1.7.2. El rango etario estuvo comprendido entre 10 a 89 años, con una media de 44.8 ± 14 años. Asimismo se utilizó la clasificación de Naitoh, Hiraiwa, Aimiya y Ariji. El análisis estadístico se realizó mediante el uso de la prueba chi-cuadrado. Resultados: La frecuencia de la BCDI fue del 10.75% (161 casos). Se encontró mayor frecuencia en la quinta década de vida para ambos sexos, no hubo diferencia estadísticamente significat...
9
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Material y Métodos: La investigación fue descriptiva, retrospectiva y transversal. Se revisaron 370 tomografías computarizadas de haz cónico (Sirona Galileos Comfort) de pacientes que acudieron al Servicio de Radiología Oral y Máxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano heredia, resultando, un total de 740 senos maxilares de pacientes mayores de 18 años. Se tuvieron en cuenta las siguientes patologías sinusales: engrosamiento de la mucosa, ocupamiento del seno maxilar y no permeabilidad del ostium. Resultados: Se encontró que el 31,3% (n=116) de las tomografías pertenecían al sexo masculino y el 68,6% (n=254) al sexo femenino. La edad promedio de los pacientes fue 47,4 años con...
10
artículo
After the increase in scientific production in recent years, there aren’t reports of the profile of the publications made by the professors at the Faculty of Stomatology in Universidad Peruana Cayetano Heredia (FAEST-UPCH) in the last 10 years. Objective: Analyze the publications in scientific journals by professors at the Faculty of Stomatology in Universidad Peruana in the period 2010-2019. Material and methods: The research was of a retrospective, descriptive, cross-sectional, observational design; Scientific publications made by teachers from 2010-2019 were identified. The variables were sex, professional practice, academic department, employment status, teaching category, academic degree, second specialty, publications by teacher, type of publication, year of publication, internationally indexed journals, Scimago classification and WoS classification. The databases for the bibliog...
11
artículo
Objectives: To evaluate the bending and topography properties of surface treated fiber posts. Material and Methods: Experimental, In vitro. The samples were divided into two groups, the flexibility of 40 fiberglass posts from 2 commercial houses was evaluated for each conditioning procedure P1: FGM White Post DC; P2: MAQUIRA Fiber Post. The conditioning techniques were: T1: control T2: Hydrofluoric Acid 10% 15 seconds T3: Hydrogen Peroxide 24% 60 seconds T4: aluminum oxide 50 µm and were subjected to the universal testing machine, for the bending test of 3 points. The topographic surface of the fiberglass posts was observed using a scanning electron microscope. Results: The deflection (mm) showed a significant difference comparing the control groups and the conditioned groups with an average maximum value of 0.59mm ±0.04 and a minimum value of 0.51mm ±0.06. In the maximum force (...
12
artículo
Objective: The aim of this study was to determine the frequency of oral habits and dentoalveolar alterations in children from 7 to 12 years. Materials and methods: The study is descriptive, cross-sectional and a retrospective study. Children’s orthodontic medical records between 7 to 12 years were revised at the pediatric dentistry service of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2015-2020. Results: 149 dental records were reviewed, 55.7% (n = 83) female and 44.3% (n = 66) were male. The prevalence of oral habits was 38.93%, the most frequent habits were tongue thrusting (21.48%), lip sucking (10.07%) and mouth breathing (8.72%). Transverse anomalies such as anterior crossbite (30.20%), vertical anomalies like deep bite (24.16%) and sagittal anomalies, such as class I malocclusion (57.72%), class II malocclusion (23.49%) and class III malocclusion (18.79%) were fou...
13
artículo
Objective: The aim of this study was to determine the frequency of oral habits and dentoalveolar alterations in children from 7 to 12 years. Materials and methods: The study is descriptive, cross-sectional and a retrospective study. Children’s orthodontic medical records between 7 to 12 years were revised at the pediatric dentistry service of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2015-2020. Results: 149 dental records were reviewed, 55.7% (n = 83) female and 44.3% (n = 66) were male. The prevalence of oral habits was 38.93%, the most frequent habits were tongue thrusting (21.48%), lip sucking (10.07%) and mouth breathing (8.72%). Transverse anomalies such as anterior crossbite (30.20%), vertical anomalies like deep bite (24.16%) and sagittal anomalies, such as class I malocclusion (57.72%), class II malocclusion (23.49%) and class III malocclusion (18.79%) were fou...
14
artículo
Obtaining the professional title is the last stage of professional training, however, each modality has its own characteristics, and therefore, its own terminal efficiency. Objective: Determine the terminal efficiency according to the degree modality of undergraduate graduates of the Faculty of Stomatology of the Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Peru, from 1975 to 2018. Material and Methods: The research was retrospective based on records of undergraduate graduates according to the institutional repository of the university. The variables were degree modality, terminal efficiency and graduation decade. For the statistical analysis, the statistical program STATA 16.1 was used. Results: The research work presented the lowest terminal efficiency with an average of 1.01 years (SD = 0.10) and with a frequency of 98.97% (n = 96) Up to 1 year, being statistically significant (p <0....
15
artículo
Objetivos: Determinar la prevalencia de caries dental en los niños del centro de educación básica especial Helen Keller situado en el Callao, Perú durante el 2015. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal sobre los datos de 30 niños del centro de educación básica especial Helen Keller. Información recogida por alumnos de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), en el centro educativo durante el año 2015. Se analizaron las características de los niños (edad, sexo, y diagnóstico sistémico). Para caries dental se utilizó el índice CPOD/ceod y el índice CPOS/ceos. Resultados: El 90% (n=27) de los escolares presentó caries dental. El retardo mental fue la condición más prevalente (43,3%, n=13). Se encontró un índice de CPOD de 2,9 (DE 3,8) y en dientes deciduos (ceod) de 6,0 (DE 4,0). Conclusiones: Existe una alta pre...
16
artículo
Objective: to determine the concordance between panoramic radiography and cone beam computed tomography in analysis of the relationship of mandibular third molars with inferior dental canal in patients attended in a peruvian population. Material and methods: this research was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample was 112 mandibular third molars and modified classification of Robert Langlais was used for radiographic evaluation. Likewise, other variables were age, sex and side. The statistical tests used were chi square, Mann Whitney U test, Kruskall Wallis test and Cohen's kappa coefficient. Results: according to panoramic radiography, 82.1% (n = 92) of third molars showed superposition, of which the highest percentage was for “interruption of white line” with 25.9% (n = 29). According to cone beam computed tomography, 65.2% (n = 73) of the molars ...
17
artículo
Objetivos: Evaluar el impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre la calidad de vida a través del CS Child-OIDP y Necesidad De Tratamiento Ortodóntico a través del INTO en escolares de 11 a 12 años de dos escuelas privadas en Azogues-Ecuador, año 2015. Material y métodos: Esta investigacion evaluó a170 escolares para determinar el impacto de las maloclusiones sobre la calidad de vida, mediante la versión pe- ruana del Child-OIDP, utilizando únicamente. las condiciones atribuidas a maloclusiones, (CS Child-OIDP Po- sición de los dientes, espacios, tamaño y forma y deformidades cracenofaciales), sobre los desempeños diarios, y la Necesidad de Tratamiento De Ortodoncia mediante el Indice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (INTO) . Resultados: Las condiciones más prevalentes fueron: posición de los dientes (63,5%), y dientes sepa- rados (40,5%); lo...
18
artículo
Objetivos: Comparar la edad cronológica y edad dental según el método de Demirjian en pacientes de 5 a 16 años que acudieron al Centro Radiológico Dr. Virgilio Aguirre Cadena, Guayaquil-Ecuador durante el período2014-2015. Material y Métodos: Se evaluaron 617 radiografías panorámicas tomadas durante el año 2014-2015, posteriormente se procedió a realizar el cálculo de la edad dental utilizando el método de Demirjian de cada uno de los pacientes. Luego se realizó un análisis comparativo con la edad cronológica tomada de la misma base de datos de las imágenes, para lo cual se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: La estimación de la edad dental en relación con la edad cronológica, se observó en el sexo femenino dentro del grupo etario de 7-7,99 y el de 10-10,99, presentó buenos estimadores para determinar la edad cronológica, mostrando valores de p=0,6643 y p=0...