1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivos: Describir la prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes según facultades de la UniversidadPeruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima-Perú, en el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo,observacional y retrospectivo, se trabajó con datos 2 bases de datos (Base 1: 3454 registros y Base 2: 3417 registros)provenientes de estudiantes de la UPCH proporcionados por el área administrativa de la Clínica Dental Docentede la misma institución. Las variables de estudio fueron la prevalencia y experiencia de caries dental (ÍndicesCPOD y CPOS) según facultades,las pruebas estadísticas utilizadas fueron Chi-cuadrado y Kruskall Wallis,contando con un nivel de confi anza de 95% y p<0,05, se usó el programa estadístico SPSS v. 20.0. Resultados:Se encontró asociación de la prevalencia de caries dental (p<0,01) y diferencia de promedios de Índices CPODy C...
2
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el potencial erosivo de diferentes sours. Se utilizaron especímenes de esmalte, los que fueron distribuidos aleatoriamente a diferentes bebidas: pisco, pisco sour, maracuyá sour, camu camu sour, vino blanco, agua de mesa y agua destilada. Se determinó el pH y acidez titulable de cada una de las bebidas con un potenciometro 525A (Orion, Benchtop, EE.UU). Con la finalidad de determinar la pérdida de microdureza superficial, los especímenes fueron sumergidos en las diferentes bebidas durante 2 minutos, 4 veces al día (9:00, 11:00, 13:00 y 15:00 horas) durante 5 días. Los valores de diferencia de microdureza se evaluaron a través de la prueba de ANOVA/Tukey. El pH y acidez titulable del pisco sour fue de 3.83/2.73, maracuyá sour: 5.32/0.3, camu camu sour: 5.19/0.47, pisco: 4.44/0.04, vino blanco: 3.32/1.63, agua de mesa: 6.77/0.1 y agua destilada ...