1
artículo
Publicado 2022
Enlace

In Peru, the vast majority of health facilities, both public and private, still have medical record formats on paper. Migration to the electronic health records information system (SIHCE) has been seen to be a great challenge in many respects. The San Pablo Hospital Complex (CHSP) is made up of eleven health establishments distributed in four departments of the country. In this article we report the process of implementing the SIHCE in the CHSP through the software circuit, for which the following steps were followed: 1) Decision to implement an EHR system, 2) Constitution of the committee, 3) Benchmarking and evaluation 4) Implementation plan, 5) Coordination meetings, 6) Testing, 7) Trainings, 8) Go Live, and 9) Implementation by replication. Likewise, we reflect on the lessons learned during this process, which revolve around two angles: management versus change and process modificati...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La oportuna prestación de servicios de salud es clave para reducir la morbimortalidad de pacientes crónicos, especialmente cuando se requiere una atención frente a un resultado crítico de exámenes auxiliares. En ese contexto, se evalúa un aplicativo web de resultados críticos en una Clínica privada acreditada por Joint Commission International (JCI). Objetivos: el presente estudio busca evaluar la efectividad de un aplicativo web en el reporte de resultados críticos de pacientes crónicos. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se compararon dos etapas: la etapa de línea de base (implementación del software) versus la etapa final (evaluación). Resultados: Se registraron 122 resultados críticos de pacientes crónicos en la etapa de implementación y 113 en la etapa de evaluación. Se encontró una disminución en la media del tiem...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La oportuna prestación de servicios de salud es clave para reducir la morbimortalidad de pacientes crónicos, especialmente cuando se requiere una atención frente a un resultado crítico de exámenes auxiliares. En ese contexto, se evalúa un aplicativo web de resultados críticos en una Clínica privada acreditada por Joint Commission International (JCI). Objetivos: el presente estudio busca evaluar la efectividad de un aplicativo web en el reporte de resultados críticos de pacientes crónicos. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se compararon dos etapas: la etapa de línea de base (implementación del software) versus la etapa final (evaluación). Resultados: Se registraron 122 resultados críticos de pacientes crónicos en la etapa de implementación y 113 en la etapa de evaluación. Se encontró una disminución en la media del tiem...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objective: To describe the assistance provided by the teleconsultation service in the San Pablo Clinic Network (RCSP) during the COVID-19 pandemic, with an emphasis on the specialty of gastroenterology. The study: Descriptive study. Data from the Electronic Medical Records System and the RCSP administrative system were reviewed. Results: The RCSP includes 8 locations (5 in Lima). Between April 2020 and December 2021, 1,156,253 visits were made (6.6% of these by teleconsultation). The specialties with the most teleconsultations were internal medicine and endocrinology, and the specialties with the most face-to-face consultations were gynecology-obstetrics and traumatology. Gastroenterology was the ninth most frequent specialty in teleconsultation and the fifth in face-to-face consultation. The most frequent diagnoses of this specialty, both for face-to-face consultation and teleconsultati...
5
tesis de grado
Tendencias de investigación en preeclampsia entre 1985 - 2013 en el Perú: un análisis bibliométrico.
Publicado 2015
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la producción científica nacional realizada durante el periodo 1985-2013 sobre preeclampsia/eclampsia. Para tal fin se realizó un análisis bibliométrico de los artículos de investigación realizados en Perú acerca de preeclampsia/eclampsia. Se realizó una búsqueda en revistas indizadas en bases de datos como PubMed, SciELO y LILACS. Se seleccionaron investigaciones cuyo formato sea artículo original y que hayan sido realizadas en su totalidad en el Perú.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

The development of primary health care in Peru has achieved important milestones in its history. The social foundations that were formed in the health services in the previous century can be explained by events during the colonial era. Furthermore, after the Declaration of Alma-Ata in 1978, Peru faced several obstacles that further polarized the population from different economic strata. However, the Ministry of Health, together with international cooperation, began to develop health programs with the objective of providing primary care to the population, with the fundamental results that will help to unify the population and be one-step closer to achieving universal health care coverage. Therefore, in this document, we describe the events leading to Peru’s current health system, the achievements of Primary Health Care services, and the use of technological devices to improve public he...
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

Scientific journals play an important role in disseminating results of investigations, as well as criticism of the established knowledge (1). Their quality depends among other aspects, the speed of the selection process and publication (editorial process) Articles (2).
8
artículo
“Zapatero a su zapato”, del intrusismo en la profesión médica
9
artículo
“Zapatero a su zapato”, del intrusismo en la profesión médica
10
artículo
Objetivo: describir la producción científica en diabetes en Perú entre 1996 y 2015. Métodos: Estudio bibliométrico. Se identificaron publicaciones científicas sobre diabetes que tuvieran algún autor con filiación peruana, en las bases de datos Web of Science Core Collection (WoS) y Scopus, entre 1996 y 2015. Se extrajeron manualmente las variables de interés. Se presentaron los resultados descriptivos y las redes de colaboración. Resultados: Se encontraron 81 publicaciones, el 75,3% fueron artículos originales, de las cuales ninguno evaluó intervenciones en salud pública y 60,7% recibieron financiamiento extranjero. El 55,6% tuvieron algún autor afiliado a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y el 65,4% algún autor extranjero. Se puedo distinguir cinco conglomerados de redes de colaboración internacional, todos con participación de la UPCH.
11
artículo
Objetivo: describir la producción científica en diabetes en Perú entre 1996 y 2015. Métodos: Estudio bibliométrico. Se identificaron publicaciones científicas sobre diabetes que tuvieran algún autor con filiación peruana, en las bases de datos Web of Science Core Collection (WoS) y Scopus, entre 1996 y 2015. Se extrajeron manualmente las variables de interés. Se presentaron los resultados descriptivos y las redes de colaboración. Resultados: Se encontraron 81 publicaciones, el 75,3% fueron artículos originales, de las cuales ninguno evaluó intervenciones en salud pública y 60,7% recibieron financiamiento extranjero. El 55,6% tuvieron algún autor afiliado a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y el 65,4% algún autor extranjero. Se puedo distinguir cinco conglomerados de redes de colaboración internacional, todos con participación de la UPCH.
12
artículo
Objetivo: Describir la tendencia en el número de médicos que se titularon durante el periodo 2007-2016 en Perú, en forma general y en subgrupos de acuerdo a las características ligadas a la universidad en la que cursaron los estudios de pregrado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se obtuvo el listado de todos los médicos colegiados entre 2007-2016 por medio de la página web del Colegio Médico del Perú; mientras que la fecha de titulación y universidad de procedencia provino de la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para evaluar las tendencias, se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Resultados: En el periodo de estudio se colegiaron 27 611 médicos a nivel nacional, con una tendencia anual creciente en la cantidad de médicos titulados (p<0,001). Entre los egresados de universidades peruanas, se encontr...
13
artículo
Objetivo: Describir la tendencia en el número de médicos que se titularon durante el periodo 2007-2016 en Perú, en forma general y en subgrupos de acuerdo a las características ligadas a la universidad en la que cursaron los estudios de pregrado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se obtuvo el listado de todos los médicos colegiados entre 2007-2016 por medio de la página web del Colegio Médico del Perú; mientras que la fecha de titulación y universidad de procedencia provino de la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para evaluar las tendencias, se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Resultados: En el periodo de estudio se colegiaron 27 611 médicos a nivel nacional, con una tendencia anual creciente en la cantidad de médicos titulados (p<0,001). Entre los egresados de universidades peruanas, se encontr...
14
artículo
Objetivo: Describir la tendencia en el número de médicos que se titularon durante el periodo 2007-2016 en Perú, en forma general y en subgrupos de acuerdo a las características ligadas a la universidad en la que cursaron los estudios de pregrado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se obtuvo el listado de todos los médicos colegiados entre 2007-2016 por medio de la página web del Colegio Médico del Perú; mientras que la fecha de titulación y universidad de procedencia provino de la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para evaluar las tendencias, se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Resultados: En el periodo de estudio se colegiaron 27 611 médicos a nivel nacional, con una tendencia anual creciente en la cantidad de médicos titulados (p<0,001). Entre losegresados de universidades peruanas, s...
15
artículo
Objetivo: Describir la tendencia en el número de médicos que se titularon durante el periodo 2007-2016 en Perú, en forma general y en subgrupos de acuerdo a las características ligadas a la universidad en la que cursaron los estudios de pregrado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se obtuvo el listado de todos los médicos colegiados entre 2007-2016 por medio de la página web del Colegio Médico del Perú; mientras que la fecha de titulación y universidad de procedencia provino de la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para evaluar las tendencias, se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Resultados: En el periodo de estudio se colegiaron 27 611 médicos a nivel nacional, con una tendencia anual creciente en la cantidad de médicos titulados (p<0,001). Entre losegresados de universidades peruanas, s...
16
artículo
Publicado 2018
Enlace

El osteosarcoma es una neoplasia maligna común del tejido óseo. No obstante, la variante denominada multicéntrica o multifocal, es una entidad rara. Además, si al momento del diagnóstico se identifica más de una lesión se le añade el término sincrónico. Se presenta el primer caso en el Perú de una paciente pediátrica de 9 años referida a nuestro instituto con imágenes radiológicas sugestivas de neoplasia ósea en fémur distal derecho. Posteriormente, se diagnosticó osteosarcoma multicéntrico sincrónico mediante biopsia y exámenes imagenológicos. Recibió tratamiento quimioterapéutico triple con ifosfamida, doxorrubicina y cisplatino, sin mejora en la condición clínica. Posteriormente, desarrolló metástasis pulmonar y recibió tratamiento paliativo con ciclosofamida. En conclusión, el osteosarcoma multicéntrico sincrónico es un tipo de neoplasia ósea...
17
artículo
Publicado 2018
Enlace

El osteosarcoma es una neoplasia maligna común del tejido óseo. No obstante, la variante denominada multicéntrica o multifocal, es una entidad rara. Además, si al momento del diagnóstico se identifica más de una lesión se le añade el término sincrónico. Se presenta el primer caso en el Perú de una paciente pediátrica de 9 años referida a nuestro instituto con imágenes radiológicas sugestivas de neoplasia ósea en fémur distal derecho. Posteriormente, se diagnosticó osteosarcoma multicéntrico sincrónico mediante biopsia y exámenes imagenológicos. Recibió tratamiento quimioterapéutico triple con ifosfamida, doxorrubicina y cisplatino, sin mejora en la condición clínica. Posteriormente, desarrolló metástasis pulmonar y recibió tratamiento paliativo con ciclosofamida. En conclusión, el osteosarcoma multicéntrico sincrónico es un tipo de neoplasia ósea...
18
artículo
Publicado 2015
Enlace

Introducción: El embarazo adolescente es un problema de salud pública que representa una situación que posiciona la vida de la adolescente en una condición de particular vulnerabilidad no solo biomédica, sino también social, siendo particularmente importante la estigmatización hacia la adolescente embarazada. Objetivo: Evaluar psicométricamente un instrumento destinado a cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Adolescente puérperas. Intervenciones: Se estudió 292 adolescente puérperas atendidas durante los meses de enero a mayo del 2010.Se usó la Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAA), la cual está compuesta de 7 ítems. Para la construcción teórica de la escala, se asumió dos entidades sociales promotoras de la estigmatizaci...
19
artículo
Publicado 2015
Enlace

Introducción: El embarazo adolescente es un problema de salud pública que representa una situación que posiciona la vida de la adolescente en una condición de particular vulnerabilidad no solo biomédica, sino también social, siendo particularmente importante la estigmatización hacia la adolescente embarazada. Objetivo: Evaluar psicométricamente un instrumento destinado a cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Adolescente puérperas. Intervenciones: Se estudió 292 adolescente puérperas atendidas durante los meses de enero a mayo del 2010.Se usó la Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAA), la cual está compuesta de 7 ítems. Para la construcción teórica de la escala, se asumió dos entidades sociales promotoras de la estigmatizaci...
20
artículo
Publicado 2015
Enlace

Introduction: Teenage pregnancy is a public health problem that places the status of a teenager in biomedical and social vulnerability, the stigmatization of a pregnant adolescent. Objective: To evaluate psychometrically an instrument to measure stigmatization of pregnant adolescents. Design: Cross-sectional study. Location: National Maternal Perinatal Institute, Lima, Peru. Participants: Adolescent puerperae. Interventions: To 292 postpartum adolescents attended from January through May 2010 an Adolescent Pregnant Stigma Scale (APSS) consisting in 7 items was applied. For the theoretical construction of the scale, two promoter entities of social stigma were assumed: family and social environment. To assess the predictability of APSS the following hypothesis was considered: the higher levels of stigma are associated with a lower self-concept of the adolescent mother. Main outcome measure...