Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'García P., Mario', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El propósito del estudio fue cuantificar los principales factores limitantes que afectan los servicios de inseminación artificial (IA) en ganado bovino criado en países en desarrollo, a fin de recomendar estrategias para la mejora del porcentaje de concepción y el número de usuarios de la técnica de IA. Se utilizó una metodología de trabajo estandarizada en 14 países por un periodo de 5 años (1995-1999). Los países participantes fueron: Bangladesh, China, Indonesia, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka y Vietnam en Asia; y Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela en América Latina. Se programó hacer un seguimiento a un mínimo de 500 vacas de primer servicio postparto en cada país participante. Se recolectó información concerniente a las fincas, inseminadores, semen utilizado, vacas inseminadas, características de la expresión de celo y aspectos relaciona...
2
artículo
El propósito del estudio fue cuantificar los principales factores limitantes que afectan los servicios de inseminación artificial (IA) en ganado bovino criado en países en desarrollo, a fin de recomendar estrategias para la mejora del porcentaje de concepción y el número de usuarios de la técnica de IA. Se utilizó una metodología de trabajo estandarizada en 14 países por un periodo de 5 años (1995-1999). Los países participantes fueron: Bangladesh, China, Indonesia, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka y Vietnam en Asia; y Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela en América Latina. Se programó hacer un seguimiento a un mínimo de 500 vacas de primer servicio postparto en cada país participante. Se recolectó información concerniente a las fincas, inseminadores, semen utilizado, vacas inseminadas, características de la expresión de celo y aspectos relaciona...
3
artículo
La Tesis como actividad académica previa a la titulación en una carrera universitaria ha tenido diversas connotaciones con el transcurrir de los años. De ser un requisito para el bachillerato, pasó a ser uno de los principales requisitos para la titulación, llegando en la actualidad a quedar como una de varias modalidades para obtener el título universitario. Esto ha ocasionado entre otros aspectos, una disminución del número de tesis que se realizan por año y un aumento notorio de titulaciones a través de otras modalidades. La Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene una gran trayectoria en investigación en todos los campos de las ciencias veterinarias y de la producción animal, y parte de ese liderazgo ha sido logrado por investigaciones llevadas a cabo a través de trabajos de tesis de sus estudiantes de pregrado. ...
4
artículo
La I Reunión Científica de la Asociación Peruana de Educación de Medicina Veterinaria (APEMEV), que se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 3 al 5 de julio del 2002, tuvo entre sus objetivos la evaluación de la problemática de la educación veterinaria del país, tocando aspectos integrales del quehacer académico en los campos de la educación, la investigación y la extensión. En este marco se presentó la conferencia “Educación Veterinaria en el Perú” para lo que se recurrió a diferentes fuentes de información, las cuales resultaron escasas e incompletas. A pesar de estos inconvenientes, este documento intenta hacer un diagnóstico de la situación actual de la educación veterinaria en el Perú y proponer alternativas de trabajo colaborativo para su mejora.
5
artículo
La Tesis como actividad académica previa a la titulación en una carrera universitaria ha tenido diversas connotaciones con el transcurrir de los años. De ser un requisito para el bachillerato, pasó a ser uno de los principales requisitos para la titulación, llegando en la actualidad a quedar como una de varias modalidades para obtener el título universitario. Esto ha ocasionado entre otros aspectos, una disminución del número de tesis que se realizan por año y un aumento notorio de titulaciones a través de otras modalidades. La Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene una gran trayectoria en investigación en todos los campos de las ciencias veterinarias y de la producción animal, y parte de ese liderazgo ha sido logrado por investigaciones llevadas a cabo a través de trabajos de tesis de sus estudiantes de pregrado. ...
6
artículo
La I Reunión Científica de la Asociación Peruana de Educación de Medicina Veterinaria (APEMEV), que se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 3 al 5 de julio del 2002, tuvo entre sus objetivos la evaluación de la problemática de la educación veterinaria del país, tocando aspectos integrales del quehacer académico en los campos de la educación, la investigación y la extensión. En este marco se presentó la conferencia “Educación Veterinaria en el Perú” para lo que se recurrió a diferentes fuentes de información, las cuales resultaron escasas e incompletas. A pesar de estos inconvenientes, este documento intenta hacer un diagnóstico de la situación actual de la educación veterinaria en el Perú y proponer alternativas de trabajo colaborativo para su mejora.
7
artículo
Bovine Enzootic Vesical Hematuria (BEVH) is a disease caused by continuous consumption of the common fern (Pteridium aquilinum). This plant has a set of carcinogenic and mutagenic substances, including the ptaquiloside (pq) which is responsible for neoplastic and hemorrhagic lesions in the bladder mucosa of cattle, eventually leading to hematuria. This study determined the prevalence of BEVH in cattle at Chontabamba, province of Oxapampa, Peru. Urine samples were collected by perianal massage from 210 females older than 2 years old of various genotypes and productive purpose (milk and beef). The animals were naturally exposed to consumption of the common fern. Urine samples were subject to urianalysis test involving the application of urine test strips (UTS) and microscopic examination of urinary sediment (MEUS). The prevalence of BEVH was 7.6 ± 3.6% by UTS and 15.2 ± 4.9% by MEUS. The...
8
artículo
The field study was conducted in Oxapampa, Pasco, Peru to clinically diagnose bovine enzootic vesical hematuria (BEVH) by the urinalysis test, in conjunction with clinical and semiological evaluation of the animals, and the assessment of the farm. Urinary samples were collected by external manual stimulation of the perivulvar and perineal area in 211 female cattle, older than 6 months of age, and naturally exposed to consumption of braken fern – Pteridium aquilinum (Pa). Samples were analyzed using reagent strips (RS), physicochemical characteristics (color, turbidity, specific weight and pH), complementary chemical tests (protein, glucose and bilirrubin), and microscopic evaluation of the sediment (EMS). EMS is a confirmatory test for BEVH and highly relevant for subclinical cases (microhematuria). EMS results varied in intensity and therefore, a new classification based on the number...
9
artículo
El estudio tuvo por objetivo determinar la asociación del T. gondii con los abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación, así como su relación con la mortalidad perinatal en la alpaca. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altura de 4450 msnm, durante la campaña reproductiva de enero de 1999 a marzo de 2000, a través del monitoreo de anticuerpos de T. gondii, mediante la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). Se evaluaron 332 alpacas hembras previo al empadre obteniéndose una seroprevalencia de 36.5% (121/332). Con 108 alpacas seronegativas se siguió su seroconversión obteniéndose una incidencia acumulada de 25% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.4% (76/108), estando infectadas por T. gondii el...
10
artículo
El estudio tuvo por objetivo determinar la asociación del T. gondii con los abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación, así como su relación con la mortalidad perinatal en la alpaca. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altura de 4450 msnm, durante la campaña reproductiva de enero de 1999 a marzo de 2000, a través del monitoreo de anticuerpos de T. gondii, mediante la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). Se evaluaron 332 alpacas hembras previo al empadre obteniéndose una seroprevalencia de 36.5% (121/332). Con 108 alpacas seronegativas se siguió su seroconversión obteniéndose una incidencia acumulada de 25% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.4% (76/108), estando infectadas por T. gondii el...
11
artículo
La Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB) es una patología ocasionada por el consumo continuo del helecho común (Pteridium aquilinum). Esta maleza posee un conjunto de sustancias carcinogénicas y mutagénicas, entre las que destaca el ptaquilósido (Pq), responsable del desarrollo de lesiones hemorrágicas y neoplásicas en la vejiga de los bovinos, causando un cuadro progresivo de hematuria. El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de HVEB en Chontabamba, provincia de Oxapampa, Perú. Se recolectaron muestras de orina mediante masaje perianal en 210 bovinos hembras, mayores de 2 años de edad, de varios tipos raciales destinados a la producción de carne y leche. Los animales estaban naturalmente expuestos al consumo de helecho común. Las muestras fueron analizadas mediante la tira reactiva urinaria (TRU) y la evaluación microscópica de sedimento urinario (EMSU)...
12
artículo
The field study was conducted in Oxapampa, Pasco, Peru to clinically diagnose bovine enzootic vesical hematuria (BEVH) by the urinalysis test, in conjunction with clinical and semiological evaluation of the animals, and the assessment of the farm. Urinary samples were collected by external manual stimulation of the perivulvar and perineal area in 211 female cattle, older than 6 months of age, and naturally exposed to consumption of braken fern – Pteridium aquilinum (Pa). Samples were analyzed using reagent strips (RS), physicochemical characteristics (color, turbidity, specific weight and pH), complementary chemical tests (protein, glucose and bilirrubin), and microscopic evaluation of the sediment (EMS). EMS is a confirmatory test for BEVH and highly relevant for subclinical cases (microhematuria). EMS results varied in intensity and therefore, a new classification based on the number...