PREVALENCIA DE HEMATURIA VESICAL ENZOÓTICA BOVINA DETERMINADA MEDIANTE URIANÁLISIS EN OXAPAMPA, PERÚ
Descripción del Articulo
        La Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB) es una patología ocasionada por el consumo continuo del helecho común (Pteridium aquilinum). Esta maleza posee un conjunto de sustancias carcinogénicas y mutagénicas, entre las que destaca el ptaquilósido (Pq), responsable del desarrollo de lesiones hemor...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1658 | 
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1658 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | hematuria Pteridium aquilinum bovine urianalysis prevalence Hematuria pteridium aquilinum bovino urianálisis prevalencia | 
| Sumario: | La Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB) es una patología ocasionada por el consumo continuo del helecho común (Pteridium aquilinum). Esta maleza posee un conjunto de sustancias carcinogénicas y mutagénicas, entre las que destaca el ptaquilósido (Pq), responsable del desarrollo de lesiones hemorrágicas y neoplásicas en la vejiga de los bovinos, causando un cuadro progresivo de hematuria. El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de HVEB en Chontabamba, provincia de Oxapampa, Perú. Se recolectaron muestras de orina mediante masaje perianal en 210 bovinos hembras, mayores de 2 años de edad, de varios tipos raciales destinados a la producción de carne y leche. Los animales estaban naturalmente expuestos al consumo de helecho común. Las muestras fueron analizadas mediante la tira reactiva urinaria (TRU) y la evaluación microscópica de sedimento urinario (EMSU). Se encontró una prevalencia de 7.6 ± 3.6% mediante TRU y 15.2 ± 4.9% mediante EMSU. Asimismo, se encontró una mayor prevalencia en animales de 1.5 a 4 años de edad. No se encontró asociación estadística entre presencia de HVEB con grupo racial o fin productivo. Se concluye que la zona de estudio es endémica a HVEB. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            