USO DE UN PROTOCOLO ESTANDARIZADO EN 14 PAÍSES PARA IDENTIFICAR FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO BOVINO A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE PROGESTERONA

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue cuantificar los principales factores limitantes que afectan los servicios de inseminación artificial (IA) en ganado bovino criado en países en desarrollo, a fin de recomendar estrategias para la mejora del porcentaje de concepción y el número de usuarios de la técnica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García P., Mario, Goodger, W.J., Bennett, T, Perera, B.M.A.O
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1646
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1646
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue cuantificar los principales factores limitantes que afectan los servicios de inseminación artificial (IA) en ganado bovino criado en países en desarrollo, a fin de recomendar estrategias para la mejora del porcentaje de concepción y el número de usuarios de la técnica de IA. Se utilizó una metodología de trabajo estandarizada en 14 países por un periodo de 5 años (1995-1999). Los países participantes fueron: Bangladesh, China, Indonesia, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka y Vietnam en Asia; y Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela en América Latina. Se programó hacer un seguimiento a un mínimo de 500 vacas de primer servicio postparto en cada país participante. Se recolectó información concerniente a las fincas, inseminadores, semen utilizado, vacas inseminadas, características de la expresión de celo y aspectos relacionados a la IA. Se tomaron 3 muestras de leche (o sangre en caso de vaquillas y ganado de carne) por cada inseminación realizada para medir progesterona por el método de radioinmunoensayo. Las muestras fueron colectadas en el día del servicio (día 0) y a los 10-12 y 22-24 días posteriores al servicio. La información de campo y de laboratorio se registró en el programa de cómputo AIDA (Artificial Insemination Database Application). El estudio permitió determinar el estado de los servicios de IA en los países participantes y pudo mostrar importantes diferencias entre sistemas de producción de Asia y América Latina. El promedio ± d.e. del intervalo entre el parto y el primer servicio para 7,992 observaciones fue de 120.0 ± 82.1 días (mediana = 95 días) con grandes diferencias entre países (P <0.05). El porcentaje global de concepción al primer servicio fue de 40.9% (n = 8,196), siendo los Servicios de IA más eficientes el de Vietnam (62.1%), Chile (61.9%) y Myanmar (58.9%). El intervalo entre el primer y el segundo servicio fue 44.6 ± 44.4 días (n = 1,959). La combinación de niveles de progesterona en leche con información clínica pudo demostrar que el 17.3% de los servicios se realizó en vacas que no estaban ciclando (el 10.4% estaba en anestro, y el 4.7% estaba gestando). La mayor incidencia de problemas se observó en predios ganaderos de Cuba, Costa Rica, Indonesia y Venezuela. Información de laboratorio mostró que el 27.4% de las vacas inseminadas no llegó a concebir y los celos subsiguientes no fueron observados, lo que ocasionó que su estado de no-preñez fuera identificado en el momento del diagnóstico de gestación, usualmente realizado entre los 80-120 días del servicio. Adicionalmente se encontró que un 10.1% de animales perdieron el embrión entre los 15 y 60 días del servicio. Los resultados indicaron que cerca de la mitad de los servicios estuvieron asociados con deficiencias en el manejo reproductivo de los rebaños, ocasionando mermas importantes en la eficiencia de los Servicios de IA. USO DE UN PROTOCOLO ESTANDARIZADO EN 14 PAÍSES PARA IDENTIFICAR FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO BOVINO A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE PROGESTERONA1 Mario García P.2, W.J. Goodger, T. Bennett3 y B.M.A.O. Perera4 1 Trabajo traducido por el autor y publicado originalmente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).