1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Throughout history, humans have turned to nature to obtain resources such as food, clothing, pharmaceuticals, wood and dyes. In that sense, herbalism becomes vital in improving the quality of life; Hence, the WHO states that, in countries with peripheral economies, two thirds of the population use traditional medicine as a complement to scientific medicine, which makes it a viable alternative for the population in general. For this reason, the present investigation seeks to characterize the medicinal flora used by the inhabitants of the province of Pacasmayo, La Libertad, Peru. A total of 96 semi-structured interviews were applied, which allowed collecting information concerning the taxonomy and ethnobotany of the flora used for medicinal purposes by the inhabitants of this province. It is concluded that there are 24 species of medicinal plants used in the province of Pacasmayo; distribu...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective: to identify the medicinal plants used in the therapy of respiratory system disorders by the Andean community of Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Methodology: Semi-structured, random interviews were used, considering exclusion and inclusion criteria for the study sample of 370 inhabitants. Results: The ethnomedicinal use of 13 species and 10 families of medicinal plants used for the therapy of respiratory system conditions such as influenza, bronchitis, asthma, cold, cough, laryngitis, pharyngitis, bronchitis, tonsillitis, pneumonia is reported. Conclusions: The Andean inhabitant of the Pampas reports the families Anacardiaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Geraniaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Onagraceae, Piperaceae and Plantaginaceae and 13 species; used in the therapy of affections of the respiratory system; where the widely used species is Eucalyptus globulus (69%).
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

La papa es un cultivo de origen andino de importancia nutricional y económica para los agricultores. La existencia de más de 5000 variedades ha catalogado al Perú como el centro de origen y de diversidad de la papa, tal es así que existen variedades específicas para un determinado uso culinario. Siendo Maria Reiche, una variedad óptima para el procesamiento que cuenta con un enorme potencial para las condiciones de costa. La biotecnología vegetal constituye una herramienta esencial para optimizar la producción apartir de un germoplasma in vitro libre de patógenos; ante la necesidad de conocer el efecto de diferentes fitorreguladores, se propuso determinar el efecto del ácido giberélico y del ácido indolacético en la micropropagación in vitro de Solanum tuberosum var. Maria Reiche. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Pa...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Desde la génesis de la humanidad; el hombre ha empleado sabiamente las plantas medicinales para la cura y/o alivio de sus distintas enfermedades padecidas; hecho que hoy en día persiste en Perú y más específicamente en el distrito de Trujillo; por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Trujillo en el tratamiento de sus enfermedades y/o dolencias padecidas. Se aplicaron 96 entrevistas semi estructuradas; a la par que se realizaron colectas mediante exploraciones botánicas. Para cada una de las especies se detallaron los datos de familia, nombre científico y común, parte utilizada, enfermedad o dolencia tratada; además se realizó la categorización de las enfermedades mencionadas, mediante la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Se reportó 56 especies de plantas, siendo m...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

La papa es un cultivo de origen andino de importancia nutricional y económica para los agricultores. La existencia de más de 5000 variedades ha catalogado al Perú como el centro de origen y de diversidad de la papa, tal es así que existen variedades específicas para un determinado uso culinario. Siendo Maria Reiche, una variedad óptima para el procesamiento que cuenta con un enorme potencial para las condiciones de costa. La biotecnología vegetal constituye una herramienta esencial para optimizar la producción apartir de un germoplasma in vitro libre de patógenos; ante la necesidad de conocer el efecto de diferentes fitorreguladores, se propuso determinar el efecto del ácido giberélico y del ácido indolacético en la micropropagación in vitro de Solanum tuberosum var. Maria Reiche. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Pa...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

Desde la génesis de la humanidad; el hombre ha empleado sabiamente las plantas medicinales para la cura y/o alivio de sus distintas enfermedades padecidas; hecho que hoy en día persiste en Perú y más específicamente en el distrito de Trujillo; por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Trujillo en el tratamiento de sus enfermedades y/o dolencias padecidas. Se aplicaron 96 entrevistas semi estructuradas; a la par que se realizaron colectas mediante exploraciones botánicas. Para cada una de las especies se detallaron los datos de familia, nombre científico y común, parte utilizada, enfermedad o dolencia tratada; además se realizó la categorización de las enfermedades mencionadas, mediante la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Se reportó 56 especies de plantas, siendo m...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación buscó determinar el efecto antioxidante de llantén (Plantago major) en conejos sometidos a hipotermia profunda y reperfusión. Para ello, se emplearon 15 conejos, en tres grupos: el primero; mantenido en normotermia; el segundo, llevado a Hipotermia, y el tercero, inducido a Hipotermia/Reperfusión. Al segundo y tercer grupo, se les administró una dosis diaria de 200 mg/Kg de peso corporal de extracto hidroalcohólico de “llantén” por una semana antes de ser inducidos a hipotermia e hipotermia/reperfusión respectivamente. Cabe destacar que a los tres grupos, se les extrajo muestras de sangre al inicio de la investigación, a las dos horas y tres horas, a fin de determinar radicales libres (malondialdehído: MDA) y la actividad del superóxido dismutasa (SOD). El primer grupo, alcanzó la mayor concentración de radicales libres, con un valor promedio d...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación buscó determinar el efecto antioxidante de llantén (Plantago major) en conejos sometidos a hipotermia profunda y reperfusión. Para ello, se emplearon 15 conejos, en tres grupos: el primero; mantenido en normotermia; el segundo, llevado a Hipotermia, y el tercero, inducido a Hipotermia/Reperfusión. Al segundo y tercer grupo, se les administró una dosis diaria de 200 mg/Kg de peso corporal de extracto hidroalcohólico de “llantén” por una semana antes de ser inducidos a hipotermia e hipotermia/reperfusión respectivamente. Cabe destacar que a los tres grupos, se les extrajo muestras de sangre al inicio de la investigación, a las dos horas y tres horas, a fin de determinar radicales libres (malondialdehído: MDA) y la actividad del superóxido dismutasa (SOD). El primer grupo, alcanzó la mayor concentración de radicales libres, con un valor promedio d...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

RESUMENLa papa es un cultivo ancestral que cuenta con una enorme biodiversidad. Siendo las variedades de “papa nativa de pulpa de color”, las de mayor importancia por poseer genes de resistencia a condiciones ambientales adversar y antioxidantes que ayudan a combatir enfermedades degenerativas e inflamaciones. La biotecnología constituye ser una alternativa para la conservación de tan preciado acervo genético; ante la necesidad de conocer y evaluar el efecto de diferentes hormonas en la propagación in vitro de S. tuberosum L., se tomó como objetivo determinar su efecto sinérgico. Para ello se seleccionaron entrenudos de la variedad ‘‘Cochacina”, para ser sembrados en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Para la propagación in vitro se utilizó el medio MS 1962 suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacétic...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

RESUMENLa papa es un cultivo ancestral que cuenta con una enorme biodiversidad. Siendo las variedades de “papa nativa de pulpa de color”, las de mayor importancia por poseer genes de resistencia a condiciones ambientales adversar y antioxidantes que ayudan a combatir enfermedades degenerativas e inflamaciones. La biotecnología constituye ser una alternativa para la conservación de tan preciado acervo genético; ante la necesidad de conocer y evaluar el efecto de diferentes hormonas en la propagación in vitro de S. tuberosum L., se tomó como objetivo determinar su efecto sinérgico. Para ello se seleccionaron entrenudos de la variedad ‘‘Cochacina”, para ser sembrados en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Para la propagación in vitro se utilizó el medio MS 1962 suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacétic...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. 1978 “yacón”, cultivo promisorio, propio de los Andes cuya producción se ha visto incrementada ante la creciente demanda del mercado; siendo además catalogado como alimento nutracéutico, por sus numerosas bondades para la salud humana, al tener la facultad de nutrir y prevenir enfermedades. Hoy en día presenta un precario manejo a pequeña escala, sobretodo, debido al desconocimiento de sus características morfológicas, lo que repercute significativamente en su producción. Ante ello, la presente investigación se abocó a caracterizar morfológicamente plantas de Smallanthus sonchifolius, a partir de rizóforos procedentes de Gran Chimú, Otuzco y Sánchez Carrión. La fase experimental se desarrolló en el caserío Huangamarca, Otuzco, al cual se transportaron rizóforos de S. sonchifolius “yacón” procedentes de la localidad de ...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Lepidium meyenii “maca”, is an Andean crop highly valued for its nutraceutical properties, as it has antioxidant action, in addition to improving fertility, memory, energy, as well as regulating glucose levels and blood pressure. Its cultivation is restricted to the highlands of Peru, having a biennial or annual behavior, depending on the altitude, the reproductive phase needing a period of around 5 months to culminate with seed production; Furthermore, its reproductive phenology in Costa is still unknown. Therefore, it was proposed as a research objective to determine the development of the Lepidium meyenii “maca” reproductive phase under coastal conditions. For this, hypocotyls were collected from the La Hermelinda Market, which were selected, disinfected and cultivated in a demonstration plot in the University City of the National University of Trujillo, where the data referri...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activos o metabolitos secundarios con las con...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activo...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activo...
16
artículo
Publicado 2020
Enlace

Prosopis pallida (Willd.) Kunth, es el principal símbolo de los bosques secos del norte del Perú, catalogándose como especie de importancia ecológica, al contribuir con el crecimiento y desarrollo de especies autóctonas de animales. Sin embargo, por su importancia económica constituye ser una especie amenazada al obtenerse leña que es comercializada por los pobladores aledaños. Siendo necesario la obtención de protocolos de propagación que permitan la producción masiva de plántulas con fines de reforestación, siendo la propagación in vitro una buena alternativa. Ante ello se propuso como objetivo determinar el efecto de la 6- Bencilaminopurina y del medio de cultivo MS (1962), en el establecimiento in vitro de P. pallida (Willd.) Kunth. El trabajo experimental se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de papa y Cultivos Andinos. Donde se preparó dife...
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

Prosopis pallida (Willd.) Kunth, es el principal símbolo de los bosques secos del norte del Perú, catalogándose como especie de importancia ecológica, al contribuir con el crecimiento y desarrollo de especies autóctonas de animales. Sin embargo, por su importancia económica constituye ser una especie amenazada al obtenerse leña que es comercializada por los pobladores aledaños. Siendo necesario la obtención de protocolos de propagación que permitan la producción masiva de plántulas con fines de reforestación, siendo la propagación in vitro una buena alternativa. Ante ello se propuso como objetivo determinar el efecto de la 6- Bencilaminopurina y del medio de cultivo MS (1962), en el establecimiento in vitro de P. pallida (Willd.) Kunth. El trabajo experimental se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de papa y Cultivos Andinos. Donde se preparó dife...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

Los humedales de la cuenca Baja del Río Moche, son ecosistemas de valor ecológico, al brindar numerosos servicios ecosistémicos;destacando su eficiencia en la biorremediación y depuración de aguas contaminadas con relaves mineros, residuos sólidos y cloacales. Estaacción se debe a la presencia de especies vegetales con alta capacidad de retener estos contaminantes, depurando los ecosistemas. Antela necesidad de identificar estas especies vegetales, se propuso como objetivo de investigación determinar las especies vegetales conpotencial fitorremediador de los humedales de la cuenca Baja del Río Moche, La Libertad-Perú. Para ello se realizaron exploracionesbotánicas periódicas que permitieron recabar datos taxonómicos y fitogeográficos de las especies vegetales, acompañado a la colecta yposterior determinación botánica de las mismas, en el Herbario Truxillense de la Univer...
19
artículo
Grabowskia boerhaviifolia (L. f.) Schltdl. “palo negro’’, es catalogado una especie forestal propia de las dunas de los Bosques Secos del Perú, constituyéndose como soporte para el desarrollo de otras especies vegetales y animales. La intervención humana ha contribuido con su tala indiscriminada, a la disminución acelerada de su población, por lo que para su reforestación son necesarios estudios agronómicos elementales que brinden información sobre el estado productivo de frutos y semillas. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo determinar la morfometría de frutos y semillas de G. boerhaviifolia “palo negro’’. Para ello se colectaron frutos procedentes del Área del campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en Lambayeque. En laboratorio se evaluó el peso, largo y ancho del fruto, además de calcularse el peso de la semilla. Ob...
20
artículo
Vallesia glabra, de nombre común “cuncuno’’, es catalogado como una especie esencial en el control y conservación de dunas de los Bosques Secos del Perú, constituyendo ser el soporte para el desarrollo de otras especies vegetales y animales. La intervención humana a través de la tala indiscriminada ha contribuido a que se le denomine como parte de la vegetación frágil. Para su reforestación son necesarios estudios agronómicos elementales que brinden información sobre el estado productivo de frutos y semillas. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo determinar la morfometría de frutos y semillas de V. glabra. Para ello se colectaron frutos procedentes del Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo, del distrito de San José, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad. En laboratorio se evaluó la masa del fruto y de ...