Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Ceroni Stuva, Aldo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se realizó un estudio etnobotánico en el poblado de Huaylingas (Morropón, Piura) con la finalidad de obtener información acerca del conocimiento sobre los recursos vegetales y técnicas autóctonas en un ecosistema de alta montaña. Se registraron actividades de subsistencia, técnicas de cultivo, de conservación de alimentos y una gran fuente de recursos fitogenéticos de uso potencial tanto en la alimentación como en la salud. Las 86 especies registradas fueron clasificadas en 8 categorías de uso, siendo 46 de ellas de uso medicinal.
2
artículo
Se estudió la composición florística y la vegetación de la cuenca La Gallega (Morropón, Piura). Las plantas fueron recolectadas entre los 165 y 3,100 msnm. Se registraron los rangos altitudinales de los diferentes pisos de vegetación. El total de especies colectadas pertenecen a 56 familias, siendo Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae, las mejor representadas. Algunas especies como Acacia macracantha, Cordia lutea, Eriotheca discolor y Erythrina edulis, fueron las de mayor distribución altitudinal. La cuenca La Gallega también presenta una gran diversidad de ecosistemas encontrándose 6 pisos de vegetación: piso de cactáceas columnares y bosque seco, bosque caducifolio, bosque siempre verde, vegetación arbustiva y herbácea, monte ribereño y vegetación de arbustos bajos.
3
artículo
Se estudió la distribución de las leguminosas de la parte alta de la cuenca La Gallega (Morropón, Piura). Las plantas fueron recolectadas entre los 1,350 y 3,100 msnm. Se registraron los rangos altitudinales de las especies. Las 21 especies colectadas pertenecen a 3 subfamilias y 9 tribus. La subfamilia Papilionoideae y la tribu Phaseoleae presentaron una mayor distribución. La especie con menor distribución fue Caesalpinia spinosa, encontrada sólo en los alrededores de Santo Domingo, mientras que las especies más ampliamente distribuidas fueron Erythrina edulis y Vigna luteola. También se encontraron 10 nuevos registros de distribución de leguminosas para el Perú.
4
artículo
Se realizó una revisión de artículos del cactus endémico para el Perú Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza. Estudios realizados demuestran una relación estrecha del cactus con el ecosistema, a través de una serie deinteracciones tanto con el suelo, como planta nodriza, en la polinización, la dispersión y con la entomofauna, reforzando la hipótesis que este cactus tiene un rol muy importante en ecosistemas áridos y se constituye en el eje central en la cadena trófica de una serie de organismos. Se plantea también futuros estudios a realizarse a fin de comprender mejor el rol que juega N. arequipensis subsp. roseiflora como eje de las interacciones en ecosistemas áridos en el Perú y en la dinámica de las poblaciones y la estructura de la comunidad del desierto.
5
artículo
Se estudiaron la composición florística y el estado de conservación de las plantas amenazadas en Cajatambo / Lima / Perú. Las plantas fueron colectadas en alturas que oscilaron entre los 2 802 y 4 534 msnm en nueve formaciones vegetales. Se reportan 64 familias, 211 géneros y 355 especies, siendo Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Caryophyllaceae, Lamiaceae y Solanaceae las familias mejor representadas, y los géneros con mayor número de especies Senecio, Baccharis, Calceolaria, Oxalis y Solanum. Se encontraron 31 especies en alguna categoría de amenaza. Algunas especies están presentes sólo en un lugar como en Ocopata, Iscu-Viconga, Huaylashtoclanca y en el cerro San Cristóbal. Las formaciones vegetales con mayor presencia de especies amenazadas fueron: matorral, campo agrícola, pajonal y bosque de Polylepis.
6
tesis doctoral
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
7
artículo
Se realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Parientana, Urpaycocha y el césped de Tizapampa fueron muy variables en el tiempo, pero con poca diversidad vegetal, mientras que los matorrales cerca de la cantera y de la mina y los pajonales de Tocanca y camino a Viconga menos variables y con mayor diversidad. Los resultados sugieren que un factor importante para este comportamiento es el grado de intervención humana. La diversidad beta mostró dos grandes grupos separados por la altitud: uno con zonas agrícolas y matorrales y otro con ecosistemas altoandinos. Tanto en las zonas agrícolas como en los matorrales se encontró que solo en ...
8
artículo
Se presenta el estudio de la taxonomía y estado de conservación de tres cactáceas dentro de la tribu Trichocereeae de la familia Cactaceae: Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus (Backeberg) Ostolaza, Espostoa melanostele (Vaupel) Borg y Mila nealeana Backeberg, ubicadas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel, en la cuenca baja del río Chillón. Las plantas corresponden a colectas realizadas entre los años 2003 y 2004 en el marco de un proyecto de investigación sobre las cactáceas de Lima. Se registraron datos sobre las características taxonómicas de las plantas, así como su ubicación y su estado de conservación. Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus, cactus decumbente que alcanza los 40 a 45 cm de altura, se distribuye en los valles de Chillón, Rímac y Santa Eulalia (Lima), se encuentra en estado de En Peligro (EN). Espostoa melanostele, cactus columnar que alc...
9
artículo
Se presenta el estudio de la taxonomía y estado de conservación de dos cactáceas, Melocactus peruvianus Vaupel y Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werderm. & Backeb.) Ostolaza, ubicadas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel, en la cuenca baja del río Chillón. Las plantas fueron recolectadas en los meses de febrero y julio de 2003 y febrero, mayo, agosto y diciembre de 2004, registrándose datos sobre las características taxonómicas, así como de ubicación y estado de conservación. Melocactus peruvianus, cactus globoso y solitario, de 7 a 17 cm de alto, distribuido desde la frontera entre Perú y Ecuador hasta Arequipa (Perú), se encuentra en estado Vulnerable (VU), mientras que Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora, cactus columnar, robusto que alcanza de 1.3 a 4 m de alto, endémico de Perú, distribuido en los departamentos de Ancash, Lima e ...
10
artículo
Se realizó un estudio sobre la fenología del cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora en el cerro Umarcata, ubicado en la cuenca baja del río Chillón, Lima, Perú. Se marcaron en forma aleatoria 15 plantas adultas donde se evaluó el estado fenológico presente en diferentes épocas del año. Las observaciones fueron mensuales desde Octubre del 2003 hasta Septiembre del 2004. Mediante un Análisis de Correspondencias se estableció patrón hipotético de la secuencia de los estadios fenológicos de la planta. Los resultados indican la presencia de dos variables fenológicas bien marcadas, la Floración entre Noviembre y Abril y la Fructificación desde Mayo hasta Octubre. La fenología se presentó como un evento irregular, con ocho estadios. El estadio fenológico de botones florales (Noviembre) es el que se presenta en mayor proporción (59.44%) durante todo el a...
11
artículo
 Se estudió la fenología de Caesalpinia pulcherrima L., arbusto o árbol pequeño muy apreciado tanto ornamentalmente por la belleza de sus flores, como medicinalmente por sus propiedades curativas, desde Enero 2006 hasta Diciembre 2007, determinándose tres estadios de floración: “botón floral”, “floración total” y “flor marchita”, que mostraron un patrón anual de floración entre los meses de Febrero y Julio, continuando con estallidos esporádicos de aparición de flores entre Setiembre y Octubre. Los estadios “fruto apareciendo” y “fruto verde”, presentaron un patrón anual de fructificación entre los meses de Febrero y Mayo, para el primer estadio y entre Febrero y Setiembre para el segundo. El estadio “fruto maduro” tuvo un patrón continuo de fructificación, presentándose con mayor intensidad entre los meses de Julio y Setiembre. En relación a la...
12
artículo
Se estudió la composición florística y la vegetación de la microcuenca del Pachachaca, ubicada al noroeste del Departamento de Huancavelica, y realizado entre el año 2001 y 2003. Se determinaron 180 especies pertenecientes a 57 familias. En cuanto al tipo de formas de vida, dominan las herbáceas y existen muy pocas arbóreas, sobre todo nativas. Se identificaron 8 formaciones vegetales naturales representativas, entre oconales y pajonales en la parte alta y matorrales en casi toda la microcuenca. La composición florística de estas formaciones vegetales demuestra una gran riqueza específica, siendo las familias mejor representadas, Asteraceae en las partes medias y bajas, Poaceae en las partes altas y Fabaceae en las partes medias y bajas de la microcuenca.
13
artículo
Se estudió la distribución y estado de conservación del género Haageocereus en el Departamento de Lima (Perú). Las plantas fueron recolectadas en 12 localidades ubicadas en las provincias de Canta, Huaral, Huaura, Huarochirí, Lima y Oyón, entre los 180 y 2500 msnm. El número de taxa evaluados fue un total de 12: 4 especies, 6 subespecies y 2 híbridos además de 2 formas, encontrándose en las siguientes categorías de conservación: Vulnerable (3), En Peligro (5) y En Peligro Crítico (6). La especie con menor distribución fue H. tenuis (Ritter) Rauh & Ostolaza, la cual, por la alta vulnerabilidad de su único hábitat se ha incluido en la categoría de “En Peligro Crítico”, mientras que la especie con mayor distribución fue H. acranthus (Vaupel) Backeberg, incluida en la categoría de “Vulnerable”. Las localidades más seriamente perturbadas son Cajamarq...
14
artículo
Se llevó a acabo un experimento para determinar la supervivencia de plántulas de Melocactus peruvianus Vaupel y Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus (Rauh & Backeberg) Ostolaza, sometidas a diferente exposición solar. Se encontró que las pequeñas plántulas sobreviven de manera más saludable en condiciones de sombra. Estos resultados refuerzan la hipótesis que indica que el reclutamiento observado en el campo está favorecido por la acción benéfica de las plantas nodrizas (provee protección a sus plántulas o a las de otra especie de estrés por calor, deficiencia de agua o nutrientes y herbivoría) en los primeros años de desarrollo. En el valle del río Chillón, la nodriza son los propios cactus o las piedras al no observarse una cobertura arbustiva muy desarrollada
15
artículo
Se estudiaron cuatro especies de cactáceas: Esposta melanostele, Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus, Melocactus peruvianus y Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora, presentes en el ecosistema árido Cerro Umarcata, Valle del Río Chillón, Canta- Lima. Se encontraron dos fenofases, floración y fructificación con ocho estadios fenológicos entre Octubre 2006 y Setiembre 2007. Para la fenofase de floración, los estadios fenológicos Flor Marchita y Botón Abortado fueron dominantes, mientras que para la fenofase de fructificación, el estadio fenológico Fruto Maduro se presentó en un porcentaje bajo durante el año. El factor Temperatura se correlacionó positivamente con los estadios fenológicos Flor Marchita, Fruto Apareciendo, Fruto Maduro y Fruto Dehiscente, mientras que el factor Humedad Relativa se correlacionó positivamente con los estadios fenol...
16
artículo
Resultan particularmente escasos los estudios etnobotánicos en los bosques secos del noroeste peruano como también los referidos a comunidades campesinas o mestizas sujetas a una mayor influencia modificadora del mercado. Asimismo, son pocos los ejemplos sobre comunidades campesinas que logran proteger sus terrenos y establecerlos como unidades de conservación reconocidas por el estado. En este sentido, como punto de partida para la formulación de proyectos de desarrollo dentro del Área de Conservación Privada Chaparrí, se llevó a cabo un estudio durante enero y setiembre del 2002, con la participación de los pobladores de la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, para identificar los recursos vegetales que se utilizan localmente. Se registraron 122 taxa de plantas útiles (103 géneros y 45 familias botánicas), además 8 géneros nuevos de plantas alimento de la ...
17
artículo
Pocos estudios de vegetación realizados en zonas áridas han asociado factores edáficos con formaciones vegetales, por lo que se hace interesante saber cuáles son los factores edáficos más importantes que afectan a la composición, distribución y estructura de la comunidad. Se estudió así la comunidad de cactáceas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel de la cuenca baja del río Chillón. Se realizó un muestreo aleatorio simple en parcelas cuadradas de 15 metros de lado, con 14 parcelas por zona. Cada zona fue además dividida en tres franjas: alta, media y baja. Se tomaron muestras de suelo, las cuales fueron analizadas para determinar la concentración de potasio, fósforo, materia orgánica, pH, conductividad eléctrica y porcentaje de carbonato de calcio. Los valores de diversidad del cerro Umarcata se encuentran en el rango de 0.75 a 1.789 bits/individuo, mient...
18
artículo
La presente investigación fue llevada a cabo en el Bosque Nacional Alexander Von Humboldt- BNAVH, ubicado en la jurisdicción del distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad y los distritos de Tournavista y Puerto Inca, Provincia de Puerto Inca, Regiones de Ucayali y Huánuco respectivamente. El objetivo fue evaluar los factores climáticos, específicamente iluminación, que influyen en la regeneración natural de Uncaria tomentosa (Willd.) D.C (Uña de gato) en bosques naturales primarios intervenidos dentro del BNAVH. La evaluación, se realizó en seis tipos de bosques primarios intervenidos y caracterizados por la apertura del dosel superior por efecto del ancho de las viales de extracción de madera y su orientación con respecto a la dirección de iluminación solar, dentro de los cuales se establecieron parcelas semipermanentes de evaluación. En cada una de ellas se m...
19
artículo
El presente estudio de investigación fue llevado a cabo en el ámbito del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt-BNAVH, en la jurisdicción del distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad y los distritos de Tournavista y Puerto Inca, Provincia de Puerto Inca, Regiones de Ucayali y Huánuco respectivamente. El objetivo fue evaluar los factores climáticos, específicamente iluminación, que influyen en la regeneración natural de la Uncaria guianensis (Aubl.) J.F. Gmel., (Uña de gato) en bosques naturales secundarios, ubicados dentro y fuera del BNAVH. La evaluación, se realizó en tres tipos de Bosques Secundarios caracterizados por la edad o tiempo de establecimiento de los mismos, dentro de los cuales se establecieron parcelas semipermanentes de evaluación. En cada una de ellas se midieron variables biológicas de la regeneración natural de la U. guianensis respecto al f...