1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Pocos estudios de vegetación realizados en zonas áridas han asociado factores edáficos con formaciones vegetales, por lo que se hace interesante saber cuáles son los factores edáficos más importantes que afectan a la composición, distribución y estructura de la comunidad. Se estudió así la comunidad de cactáceas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel de la cuenca baja del río Chillón. Se realizó un muestreo aleatorio simple en parcelas cuadradas de 15 metros de lado, con 14 parcelas por zona. Cada zona fue además dividida en tres franjas: alta, media y baja. Se tomaron muestras de suelo, las cuales fueron analizadas para determinar la concentración de potasio, fósforo, materia orgánica, pH, conductividad eléctrica y porcentaje de carbonato de calcio. Los valores de diversidad del cerro Umarcata se encuentran en el rango de 0.75 a 1.789 bits/individuo, mient...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La Ley de potencia de Taylor tiene como base la relación entre la densidad media de una población y su variabilidad espacial y temporal, en otras palabras es una relación empírica entre la varianza y la media de estimaciones de abundancia, descrita mediante la ecuación potencial S² = a mb, donde S² y m representan la varianza y la media, respectivamente, mientras que a y b son parámetros a estimar estadísticamente. La Ley de Taylor permite cuantificar el grado de agregación mediante la pendiente del modelo indicando si las poblaciones cumplen con patrones uniforme, aleatorio y agregado. Redfern & Pimm (1988) reemplazaron la varianza por el coeficiente de variabilidad y McArdle (1990) lo utilizó para generar una nueva ecuación de la ley de Taylor. El presente estudio se realizó en la Reserva Nacional de Lachay entre Febrero de 1998 y Julio de 1999 durante el cual...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este trabajo exponemos un método para abastecer de energía eléctrica a un grupo de personas que habitan en el distrito de San Borja – Lima, a través de un Sistema Fotovoltaico (SFV), lo cual no es común en la zona. Esto ayudará a disminuir los niveles de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Se ha determinado mediante el Atlas Solar del Perú que la potencia solar en la región de la costa alcanza al día un promedio, en el mes de marzo, de 6 a 6,5 kW.h/m2, si convertimos este dato a energía, es equivalente de 21,6 a 23,4 MJ/m2, lo cual es provechoso para el proyecto.Palabras clave- Energía solar, irradiancia, sistema fotovoltaico y energía eléctrica.ABSTRACTThrough this work we explain a method to provide electrical power to a group of people living in the district of San Borja - Lima, through a PV system, which is not common in the area. This would help ...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este trabajo exponemos un método para abastecer de energía eléctrica a un grupo de personas que habitan en el distrito de San Borja – Lima, a través de un Sistema Fotovoltaico (SFV), lo cual no es común en la zona. Esto ayudará a disminuir los niveles de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Se ha determinado mediante el Atlas Solar del Perú que la potencia solar en la región de la costa alcanza al día un promedio, en el mes de marzo, de 6 a 6,5 kW.h/m2, si convertimos este dato a energía, es equivalente de 21,6 a 23,4 MJ/m2, lo cual es provechoso para el proyecto
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Through this work we explain a method to provide electrical power to a group of people living in the district of San Borja - Lima, through a PV system, which is not common in the area. This would help to reduce emission levels of carbon dioxide (CO2) to the atmosphere. It has been determined by the Solar Atlas of Peru that the coast region solar power reaches 6 to 6,5 kW.h/m2 per day, average in the month of March, if we convert this data to energy is equivalent to 21,6 to 23,4 MJ/m2, which is of great advantage for the proyect.
6
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se realizó una revisión de artículos del cactus endémico para el Perú Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza. Estudios realizados demuestran una relación estrecha del cactus con el ecosistema, a través de una serie deinteracciones tanto con el suelo, como planta nodriza, en la polinización, la dispersión y con la entomofauna, reforzando la hipótesis que este cactus tiene un rol muy importante en ecosistemas áridos y se constituye en el eje central en la cadena trófica de una serie de organismos. Se plantea también futuros estudios a realizarse a fin de comprender mejor el rol que juega N. arequipensis subsp. roseiflora como eje de las interacciones en ecosistemas áridos en el Perú y en la dinámica de las poblaciones y la estructura de la comunidad del desierto.