1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se presenta el estudio de la taxonomía y estado de conservación de tres cactáceas dentro de la tribu Trichocereeae de la familia Cactaceae: Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus (Backeberg) Ostolaza, Espostoa melanostele (Vaupel) Borg y Mila nealeana Backeberg, ubicadas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel, en la cuenca baja del río Chillón. Las plantas corresponden a colectas realizadas entre los años 2003 y 2004 en el marco de un proyecto de investigación sobre las cactáceas de Lima. Se registraron datos sobre las características taxonómicas de las plantas, así como su ubicación y su estado de conservación. Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus, cactus decumbente que alcanza los 40 a 45 cm de altura, se distribuye en los valles de Chillón, Rímac y Santa Eulalia (Lima), se encuentra en estado de En Peligro (EN). Espostoa melanostele, cactus columnar que alc...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Se llevó a acabo un experimento para determinar la supervivencia de plántulas de Melocactus peruvianus Vaupel y Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus (Rauh & Backeberg) Ostolaza, sometidas a diferente exposición solar. Se encontró que las pequeñas plántulas sobreviven de manera más saludable en condiciones de sombra. Estos resultados refuerzan la hipótesis que indica que el reclutamiento observado en el campo está favorecido por la acción benéfica de las plantas nodrizas (provee protección a sus plántulas o a las de otra especie de estrés por calor, deficiencia de agua o nutrientes y herbivoría) en los primeros años de desarrollo. En el valle del río Chillón, la nodriza son los propios cactus o las piedras al no observarse una cobertura arbustiva muy desarrollada
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta el estudio de la taxonomía y estado de conservación de dos cactáceas, Melocactus peruvianus Vaupel y Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werderm. & Backeb.) Ostolaza, ubicadas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel, en la cuenca baja del río Chillón. Las plantas fueron recolectadas en los meses de febrero y julio de 2003 y febrero, mayo, agosto y diciembre de 2004, registrándose datos sobre las características taxonómicas, así como de ubicación y estado de conservación. Melocactus peruvianus, cactus globoso y solitario, de 7 a 17 cm de alto, distribuido desde la frontera entre Perú y Ecuador hasta Arequipa (Perú), se encuentra en estado Vulnerable (VU), mientras que Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora, cactus columnar, robusto que alcanza de 1.3 a 4 m de alto, endémico de Perú, distribuido en los departamentos de Ancash, Lima e ...
4
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presencia de malezas en el cultivo de "café" Coffea arabica (Rubiaceae) es uno de los factores que limitan su sustentabilidad. Por ello, estudios en florística y ecología son necesarios para el diseño de programas de manejo integrado. Este trabajo de investigación se realizó entre abril de 2017 y abril de 2018, con el objetivo de estudiar el cambio en la cobertura de las malezas asociadas al cultivo de "café" Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Se tomaron muestras de la comunidad de malezas en fincas cafetaleras en los distritos de San Ramón, Pichanaki y Villa Rica, colocando cinco cuadrados (1 m x 1 m), distribuidos aleatoriamente en cada finca. Durante los meses de evaluación, se identificaron taxonómicamente todas las especies encontradas dentro de los cuadrados y se evaluó la cobertura vegetal e índices de diversidad. En total se identificaron 42 ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presencia de malezas en el cultivo de "café" Coffea arabica (Rubiaceae) es uno de los factores que limitan su sustentabilidad. Por ello, estudios en florística y ecología son necesarios para el diseño de programas de manejo integrado. Este trabajo de investigación se realizó entre abril de 2017 y abril de 2018, con el objetivo de estudiar el cambio en la cobertura de las malezas asociadas al cultivo de "café" Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Se tomaron muestras de la comunidad de malezas en fincas cafetaleras en los distritos de San Ramón, Pichanaki y Villa Rica, colocando cinco cuadrados (1 m x 1 m), distribuidos aleatoriamente en cada finca. Durante los meses de evaluación, se identificaron taxonómicamente todas las especies encontradas dentro de los cuadrados y se evaluó la cobertura vegetal e índices de diversidad. En total se identificaron 42 ...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunqu...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunqu...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se estudió la fenología de Caesalpinia pulcherrima L., arbusto o árbol pequeño muy apreciado tanto ornamentalmente por la belleza de sus flores, como medicinalmente por sus propiedades curativas, desde Enero 2006 hasta Diciembre 2007, determinándose tres estadios de floración: “botón floral”, “floración total” y “flor marchita”, que mostraron un patrón anual de floración entre los meses de Febrero y Julio, continuando con estallidos esporádicos de aparición de flores entre Setiembre y Octubre. Los estadios “fruto apareciendo” y “fruto verde”, presentaron un patrón anual de fructificación entre los meses de Febrero y Mayo, para el primer estadio y entre Febrero y Setiembre para el segundo. El estadio “fruto maduro” tuvo un patrón continuo de fructificación, presentándose con mayor intensidad entre los meses de Julio y Setiembre. En relación a la...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se estudiaron cuatro especies de cactáceas: Esposta melanostele, Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus, Melocactus peruvianus y Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora, presentes en el ecosistema árido Cerro Umarcata, Valle del Río Chillón, Canta- Lima. Se encontraron dos fenofases, floración y fructificación con ocho estadios fenológicos entre Octubre 2006 y Setiembre 2007. Para la fenofase de floración, los estadios fenológicos Flor Marchita y Botón Abortado fueron dominantes, mientras que para la fenofase de fructificación, el estadio fenológico Fruto Maduro se presentó en un porcentaje bajo durante el año. El factor Temperatura se correlacionó positivamente con los estadios fenológicos Flor Marchita, Fruto Apareciendo, Fruto Maduro y Fruto Dehiscente, mientras que el factor Humedad Relativa se correlacionó positivamente con los estadios fenol...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunqu...
12
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Parientana, Urpaycocha y el césped de Tizapampa fueron muy variables en el tiempo, pero con poca diversidad vegetal, mientras que los matorrales cerca de la cantera y de la mina y los pajonales de Tocanca y camino a Viconga menos variables y con mayor diversidad. Los resultados sugieren que un factor importante para este comportamiento es el grado de intervención humana. La diversidad beta mostró dos grandes grupos separados por la altitud: uno con zonas agrícolas y matorrales y otro con ecosistemas altoandinos. Tanto en las zonas agrícolas como en los matorrales se encontró que solo en ...
13
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Pocos estudios de vegetación realizados en zonas áridas han asociado factores edáficos con formaciones vegetales, por lo que se hace interesante saber cuáles son los factores edáficos más importantes que afectan a la composición, distribución y estructura de la comunidad. Se estudió así la comunidad de cactáceas en el cerro Umarcata y la quebrada Orobel de la cuenca baja del río Chillón. Se realizó un muestreo aleatorio simple en parcelas cuadradas de 15 metros de lado, con 14 parcelas por zona. Cada zona fue además dividida en tres franjas: alta, media y baja. Se tomaron muestras de suelo, las cuales fueron analizadas para determinar la concentración de potasio, fósforo, materia orgánica, pH, conductividad eléctrica y porcentaje de carbonato de calcio. Los valores de diversidad del cerro Umarcata se encuentran en el rango de 0.75 a 1.789 bits/individuo, mient...
14
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se realizó una revisión de artículos del cactus endémico para el Perú Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza. Estudios realizados demuestran una relación estrecha del cactus con el ecosistema, a través de una serie deinteracciones tanto con el suelo, como planta nodriza, en la polinización, la dispersión y con la entomofauna, reforzando la hipótesis que este cactus tiene un rol muy importante en ecosistemas áridos y se constituye en el eje central en la cadena trófica de una serie de organismos. Se plantea también futuros estudios a realizarse a fin de comprender mejor el rol que juega N. arequipensis subsp. roseiflora como eje de las interacciones en ecosistemas áridos en el Perú y en la dinámica de las poblaciones y la estructura de la comunidad del desierto.
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar diferentes métodos de control de enfermedades de la mazorca de Theobroma cacao ‘CCN-51’ en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los tratamientos fueron una mezcla de dos pesticidas químicos (Clorotalonil y Pyraclostrobin) y uno biológico (Bacillus subtilis) con y sin fertilizantes. En total se evaluaron 16 tratamientos con 3 repeticiones, instalados en una plantación comercial de cacao ‘CCN-51’ y bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Los resultados mostraron que el uso de fungicidas (químicos y biológicos), disminuyó la incidencia de la “moniliasis” (Moniliophthora roreri), “mancha parda” (Phytophthora spp.) y “cherelle wilt”; pero la aplicación de fertilizantes no aumentó la efectividad de estos productos. El tratamiento solo con labores culturales, no disminuyó la incidencia final de l...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar diferentes métodos de control de enfermedades de la mazorca de Theobroma cacao ‘CCN-51’ en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los tratamientos fueron una mezcla de dos pesticidas químicos (Clorotalonil y Pyraclostrobin) y uno biológico (Bacillus subtilis) con y sin fertilizantes. En total se evaluaron 16 tratamientos con 3 repeticiones, instalados en una plantación comercial de cacao ‘CCN-51’ y bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Los resultados mostraron que el uso de fungicidas (químicos y biológicos), disminuyó la incidencia de la “moniliasis” (Moniliophthora roreri), “mancha parda” (Phytophthora spp.) y “cherelle wilt”; pero la aplicación de fertilizantes no aumentó la efectividad de estos productos. El tratamiento solo con labores culturales, no disminuyó la incidencia final de l...
17
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Cocoa production is the livelihood of plenty of smallholders, particularly in developing countries such as Peru, where the production of Theobroma cacao has a social and economic impact. However, one of the most important problems in cocoa production is the low productivity caused by the aging of the cacao trees. In this context, we carried out an experiment to evaluate the response of CCN 51, VRAE 99, VRAE 15 and Porcelana genotypes to rehabilitation pruning. The pruning was done at one meter above the ground during the month of February in the district of Vizcatán del Ene (Satipo). On overall, the results pointed out that CCN 51 and VRAE 99 presented greater number, length and diameter of buds; they also showed greater number of nodes, length of internodes, length and width of leaves and fresh and dry matter than Porcelana (p ≤ 0.05). Furthermore, CCN 51, VRAE 99 and VRAE 15 showed ...