Mostrando 1 - 20 Resultados de 38 Para Buscar 'Julca Otiniano, Alberto', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
In Peru, the performance of new grafted coffee cultivars (Coffea arabica L.) onto Coffea canephora, in the presence of Meloidogyne, has not yet been quantified, therefore, this essay had as objective to quantify the behaviour of six cultivars of coffee (Acaia, Catuai, Icatú Vermelho, Ibairi, Mundo Novo and Caturra Vermelho), grafted onto C. canephora, in the presence of these organisms. Plant height (A), shoot diameter (D), number of leaves (NH), fresh weight (PF), dry weight (PS) of plants, slenderness index (IE) and the Dickson quality index (ICD) were evaluated. The results showed the interaction between the type of cultivar and the nematodes, using C. canephora as a rootstocks. It is important to highlight the performance of Icatú Vermelho / Robusta (inoculated) and Caturra Vermelho / Robusta (inoculated), they showed a better performance facing the presence of ...
2
artículo
In Peru, the performance of new grafted coffee cultivars (Coffea arabica L.) onto Coffea canephora, in the presence of Meloidogyne, has not yet been quantified, therefore, this essay had as objective to quantify the behaviour of six cultivars of coffee (Acaia, Catuai, Icatú Vermelho, Ibairi, Mundo Novo and Caturra Vermelho), grafted onto C. canephora, in the presence of these organisms. Plant height (A), shoot diameter (D), number of leaves (NH), fresh weight (PF), dry weight (PS) of plants, slenderness index (IE) and the Dickson quality index (ICD) were evaluated. The results showed the interaction between the type of cultivar and the nematodes, using C. canephora as a rootstocks. It is important to highlight the performance of Icatú Vermelho / Robusta (inoculated) and Caturra Vermelho / Robusta (inoculated), they showed a better performance facing the presence of ...
3
artículo
In Peru, the performance of new grafted coffee cultivars (Coffea arabica L.) onto Coffea canephora, in the presence of Meloidogyne, has not yet been quantified, therefore, this essay had as objective to quantify the behaviour of six cultivars of coffee (Acaia, Catuai, Icatú Vermelho, Ibairi, Mundo Novo and Caturra Vermelho), grafted onto C. canephora, in the presence of these organisms. Plant height (A), shoot diameter (D), number of leaves (NH), fresh weight (PF), dry weight (PS) of plants, slenderness index (IE) and the Dickson quality index (ICD) were evaluated. The results showed the interaction between the type of cultivar and the nematodes, using C. canephora as a rootstocks. It is important to highlight the performance of Icatú Vermelho / Robusta (inoculated) and Caturra Vermelho / Robusta (inoculated), they showed a better performance facing the presence of ...
4
artículo
Este estudio se realizó en Río Negro, Satipo, Junín, Perú con dos objetivos (i) Evaluar el comportamiento en vivero de diferentes patrones de cacao (Theobroma cacao L.) y (ii) Evaluar el comportamiento en vivero de plantas injertadas de cacao (Theobroma cacao L.). Como patrones, se usaron los genotipos: IMC-67, VRAE-99, TSH-565 y UF-221; para las plumas (púas): VRAE-99, VRAE-15, TSH-565 y CCN-51. El estudio tuvo dos ensayos, para el primero se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos (1 genotipos = 1 tratamiento) con 80 repeticiones (1 planta = 1 repetición), se evaluó altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas, a los 60, 90, 120, 150 y 180 días después del repique (ddr). Para el segundo ensayo, también con una DCA, se tuvieron 16 tratamientos con 20 repeticiones (1 planta = 1 repetición), donde se evaluaron el porcentaje de prendimiento, di...
5
artículo
Este estudio se realizó en la localidad de Alto Cuyani, distrito de Pichanaki (Chanchamayo, Junín, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de kion. Se trabajó con una organización que cuenta con 450 productores de los cuales se tomó una muestra de 23 productores, usando el “Método de las proporciones”. Se realizó una encuesta estructurada con preguntas relacionadas a aspectos económicos, sociales y ecológicos. Los resultados muestran que el responsable de la finca es generalmente varón, mayor de 30 años con estudios de primaria completa. La finca mayormente es de 4 a 10 ha, pero sólo de 0,75 a 1,5 ha se encuentra sembrada con kion; predomina la producción orgánica, con rendimientos que van de 20 a 35 t.ha-1 y se considera a las plagas y enfermedades como los factores más limitantes del cultivo. El análisis de conglomerados por el Método de Ward...
6
artículo
In Peru, the performance of new grafted coffee cultivars (Coffea arabica L.) onto Coffea canephora, in the presence of Meloidogyne, has not yet been quantified, therefore, this essay had as objective to quantify the behaviour of six cultivars of coffee (Acaia, Catuai, Icatú Vermelho, Ibairi, Mundo Novo and Caturra Vermelho), grafted onto C. canephora, in the presence of these organisms. Plant height (A), shoot diameter (D), number of leaves (NH), fresh weight (PF), dry weight (PS) of plants, slenderness index (IE) and the Dickson quality index (ICD) were evaluated. The results showed the interaction between the type of cultivar and the nematodes, using C. canephora as a rootstocks. It is important to highlight the performance of Icatú Vermelho / Robusta (inoculated) and Caturra Vermelho / Robusta (inoculated), they showed a better performance facing the presence of ...
7
tesis de maestría
8
artículo
El presente estudio fue realizado en la subcuenca de Santa Teresa, provincia de La Convención en Cusco (Perú), con el objetivo de caracterizar los sistemas de cultivo con yuca y evaluar la sustentabilidad de los mismos. El estudio consistió en la construcción contextualizada de indicadores de sustentabilidad, la aplicación de una encuesta estructurada y la confirmación in situ de los datos cualitativos. Los indicadores fueron estandarizados en una escala de 1 a 5 y ponderados según el grado de influencia para la sustentabilidad económica. En la misma escala, se establecieron los valores límite para la estratificación de los sistemas menos sustentables y más sustentables. La caracterización refiere sistemas de cultivo con yuca diversificados por su manejo asociado con otros cultivos, productivos por el potencial de rendimiento de sus cultivares, y socialmente fortalecidos por ...
9
artículo
Medir la sostenibilidad económica de las fincas productivos de tomate de árbol en el cantón Guachapala; en Ecuador, requiere buscar los indicadores, que permitan aplicar una metodología adecuada y que se adapten a las condiciones reales del cultivo. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la sostenibilidad de las fincas que producen tomate de árbol, en el cantón Guachapala, para fortalecer el plan de desarrollo productivo. El objetivo específico fue evaluar la sostenibilidad económica de las fincas que producen tomate de árbol en el cantón Guachapala. La investigación se realizó en cuatro sectores: Guachapala, Guablid, Sacre y Don Julo, y es de tipo exploratoria descriptiva, transversal, no experimental. La metodología aplicada fue la de Sarandón et al., (2006), se trabajó con indicadores importantes desde el punto de vista económico de acuerdo a respaldos ...
10
artículo
Este experimento tuvo como objetivo conocer el efecto de niveles crecientes de NK en el cultivo de limón 'Sutil' (Citrus aurantifolia swingle) en Santa Elena, Ecuador. Los tratamientos estudiados fueron T1: N0 P0 K0 , T2: N450 P300 K450 , T3: N600 P300 K600 , T4: N750 P300 K750 y T5: N900 P300 K900 . Se hicieron dos ensayos similares en dos localidades (Manglaralto y Colonche) y se usó un diseño bloques completos al Azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Se evaluó el número, diámetro y peso del fruto y rendimiento. También la incidencia de las principales plagas y enfermedades. En ambas localidades, los niveles de NK tuvieron efectos positivos sobre el tamaño, número del fruto y rendimiento; pero en porcentajes diferentes. La mejor respuesta se obtuvo con la mayor cantidad de fertilizantes empleada en este estudio (N900 P300 K900 ). La incidencia de los artrópodos Aph...
11
artículo
Se evaluó el comportamiento del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en “fincas tipo” en el departamento de Moquegua, Perú. Una “finca tipo” es representativa de un grupo de fincas con características socioeconómicas y productivas similares. Se seleccionó aleatoriamente una “finca tipo” con aguacate, entre 6 y 10 años de edad, por cada grupo de fincas, según los resultados del análisis de conglomerados de la caracterización de las fincas productoras del cultivo de aguacate en el departamento de Moquegua realizado por Bedoya y Julca (2020), reportando cinco “fincas tipo” (I, II, III, IV y V); donde se marcaron, en cada una al azar 50 plantas. Se hizo un seguimiento durante una temporada y se evaluó las características físicas y químicas del suelo, presencia de enfermedades, calibre de frutos y el rendimiento. Se determinó que el rendimiento más alto d...
12
artículo
Cocoa production is the livelihood of plenty of smallholders, particularly in developing countries such as Peru, where the production of Theobroma cacao has a social and economic impact. However, one of the most important problems in cocoa production is the low productivity caused by the aging of the cacao trees. In this context, we carried out an experiment to evaluate the response of CCN 51, VRAE 99, VRAE 15 and Porcelana genotypes to rehabilitation pruning. The pruning was done at one meter above the ground during the month of February in the district of Vizcatán del Ene (Satipo). On overall, the results pointed out that CCN 51 and VRAE 99 presented greater number, length and diameter of buds; they also showed greater number of nodes, length of internodes, length and width of leaves and fresh and dry matter than Porcelana (p ≤ 0.05). Furthermore, CCN 51, VRAE 99 and VRAE 15 showed ...
13
artículo
El objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e indicadores fueron definidos en base a una propuesta metodológica de análisis multivariado, considerando aspectos críticos relacionados con la actividad de producción de quinua y su sostenibilidad. La pertinencia de los indicadores, forma de medir en campo, ponderación y su estructura, fueron validados en dos talleres por expertos, líderes de organizaciones y productores presentes en la zona del estudio. Se identificaron y caracterizaron 10 indicadores con 24 subindicadores y fueron estandarizados en una escala no sustentable hasta un valor umbral máximo de sustentabilidad. De acuerdo ...
14
artículo
La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunqu...
15
artículo
La investigación se realizó en la región Ayacucho, en las comunidades de Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba, distrito de Chiara, con el objetivo de identificar los sistemas de producción de quinua y su efecto en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Se aplicaron encuestas a una muestra de 92 productores de quinua, los datos se analizaron agrupando 24 variables cualitativas y cuantitativas y se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas. Se identificaron cuatro sistemas de producción de quinua, orgánica, limpia o mixta, convencional y tradicional. De estos, los más predominantes son el sistema orgánico y mixto; la producción convencional se ha relegado al tercer lugar y la producción tradicional al cuarto lugar. Los factores determinantes en el cambio y crecimiento de los s...
16
artículo
El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
17
artículo
El objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e indicadores fueron definidos en base a una propuesta metodológica de análisis multivariado, considerando aspectos críticos relacionados con la actividad de producción de quinua y su sostenibilidad. La pertinencia de los indicadores, forma de medir en campo, ponderación y su estructura, fueron validados en dos talleres por expertos, líderes de organizaciones y productores presentes en la zona del estudio. Se identificaron y caracterizaron 10 indicadores con 24 subindicadores y fueron estandarizados en una escala no sustentable hasta un valor umbral máximo de sustentabilidad. De acuerdo ...
18
artículo
La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunqu...
19
artículo
La investigación se realizó en la región Ayacucho, en las comunidades de Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba, distrito de Chiara, con el objetivo de identificar los sistemas de producción de quinua y su efecto en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Se aplicaron encuestas a una muestra de 92 productores de quinua, los datos se analizaron agrupando 24 variables cualitativas y cuantitativas y se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas. Se identificaron cuatro sistemas de producción de quinua, orgánica, limpia o mixta, convencional y tradicional. De estos, los más predominantes son el sistema orgánico y mixto; la producción convencional se ha relegado al tercer lugar y la producción tradicional al cuarto lugar. Los factores determinantes en el cambio y crecimiento de los s...
20
artículo
El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...