1
artículo
Publicado 2017
Enlace

El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la g...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la g...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la g...
7
artículo
El trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar cuales son los factores que afectan directamente la producción y productividad agrícola en el distrito de Anta - Carhuaz. Para ello se realizo una investigación no experimental, consistente en hacer una encuesta a una muestra de 200 familias tomadas al azar de una población de 525 familias del ámbito del distrito a fin de conocer la versión de ellos referente al tamaño de sus chacras, tecnología empleada, modo de conducción de sus cultivos y los problemas y limitaciones que enfrentan. Además se hizo una entrevista a líderes y autoridades del distrito.Los resultados del estudio han demostrado que las áreas cultivables están ubicadas en laderas de diferente pendiente, que la fertilidad de los suelos es media a baja, que predomina el minifundio, que manejan sus cultivos mayormente en secano supeditados a la presencia ...
8
artículo
El trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar cuales son los factores que afectan directamente la producción y productividad agrícola en el distrito de Anta - Carhuaz. Para ello se realizo una investigación no experimental, consistente en hacer una encuesta a una muestra de 200 familias tomadas al azar de una población de 525 familias del ámbito del distrito a fin de conocer la versión de ellos referente al tamaño de sus chacras, tecnología empleada, modo de conducción de sus cultivos y los problemas y limitaciones que enfrentan. Además se hizo una entrevista a líderes y autoridades del distrito.Los resultados del estudio han demostrado que las áreas cultivables están ubicadas en laderas de diferente pendiente, que la fertilidad de los suelos es media a baja, que predomina el minifundio, que manejan sus cultivos mayormente en secano supeditados a la presencia ...
9
artículo
El trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar cuales son los factores que afectan directamente la producción y productividad agrícola en el distrito de Anta - Carhuaz. Para ello se realizo una investigación no experimental, consistente en hacer una encuesta a una muestra de 200 familias tomadas al azar de una población de 525 familias del ámbito del distrito a fin de conocer la versión de ellos referente al tamaño de sus chacras, tecnología empleada, modo de conducción de sus cultivos y los problemas y limitaciones que enfrentan. Además se hizo una entrevista a líderes y autoridades del distrito.Los resultados del estudio han demostrado que las áreas cultivables están ubicadas en laderas de diferente pendiente, que la fertilidad de los suelos es media a baja, que predomina el minifundio, que manejan sus cultivos mayormente en secano supeditados a la presencia ...
10
tesis doctoral
Caracterización y sosteniblidad de los sistemas agropecuarios tradicionales de Carhuaz, Ancash, Perú
Publicado 2017
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
11
informe técnico
Publicado 2009
Enlace

En el presente estudio se utilizó el método comparativo para analizar la relación existente entre la actividad de enzimas oxidantes: Superóxido dismutasa (SOD), peroxidasa (POD), y catalasa (CAT) y la concentración de metales pesados (Cu, Zn, Fe, y Pb) en hojas de Schinus molle y Pennisetum clandestinum que crecen sobre los relaves de la Planta de Tratamiento de Minerales “Santa Rosa” de Jangas y en suelos agrícolas no perturbados. La concentración de metales pesados se determinó por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y la actividad enzimática por espectrofotometría UV-Vis. Los resultados muestran una respuesta diferenciada del sistema de enzimas antioxidantes de S. molle y P. clandestinum con respecto al control, se determinó que existe una correlación moderada inversa entre la concentración de Pb y la actividad SOD (r= -0.73; p<0.005), R2 = 0.541, la corr...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

The objective of the present investigation is to evaluate the yield of the maize crop against the current climatic variability. In this sense, plots were installed in each locality at the beginning of each agricultural season (October, November and December), with two densities, one at commercial density 80 x 60 cm and three plants per plot and at a low density of sowing per hybrid 3 Plants / m2, with an experimental area per plot (furrows, 4 for each density) in order to have the necessary material for the sampling to be carried out during the crop cycle; Evaluations, observations and measurements were made on the two central rows. The plots were irrigated and fertilized so that there was no water or nutritional deficiency.The ecotypes studied were Huaraz, Yungay, Chingas and Marcará, with the result that the ecotypes with the highest yield (kgrs) were, in the town of Canyasbamba, the ...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

The objective of the present investigation is to evaluate the yield of the maize crop against the current climatic variability. In this sense, plots were installed in each locality at the beginning of each agricultural season (October, November and December), with two densities, one at commercial density 80 x 60 cm and three plants per plot and at a low density of sowing per hybrid 3 Plants / m2, with an experimental area per plot (furrows, 4 for each density) in order to have the necessary material for the sampling to be carried out during the crop cycle; Evaluations, observations and measurements were made on the two central rows. The plots were irrigated and fertilized so that there was no water or nutritional deficiency.The ecotypes studied were Huaraz, Yungay, Chingas and Marcará, with the result that the ecotypes with the highest yield (kgrs) were, in the town of Canyasbamba, the ...
14
artículo
Publicado 2009
Enlace

El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
15
artículo
Publicado 2009
Enlace

El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

La presente investigación tiene como propósito evaluar el rendimiento del cultivo de maíz frente a la variabilidad climática actual. En tal sentido se instalaron parcelas en cada una de las localidades, Canyasbamba, Huaraz y Tingua durante el inicio de cada campaña agrícola (octubre, noviembre y diciembre), con dos densidades, una a densidad comercial 80 x 60 cm y tres plantas por golpe y a una baja densidad de siembra por híbrido 3 plantas/m2, con una superficie experimental por parcela (surcos, 4 para cada densidad) a objeto de disponer del material necesario para los muestreos a realizar durante el ciclo del cultivo; las evaluaciones, observaciones y mediciones se realizaron sobre los dos surcos centrales.Las parcelas fueron regadas y fertilizadas de manera que no existiera deficiencia hídrica ni nutricional. Los ecotipos estudiados fueron Huaraz, Yungay, Chingas y Marcará, r...
17
artículo
Publicado 2009
Enlace

El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
18
artículo
Publicado 2009
Enlace

La temperatura promedio de la superficie terrestre ha subido más de 0,6° C desde los últimos años del siglo XIX. Se estima que aumentará nuevamente entre 1,4°C y 5,8°C para el año 2100. Aún cuando el aumento sea el mínimo previsto representará un cambio rápido y profundo y será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años. Con el objetivo de evaluar el impacto que ocasiona el aumento de la temperatura en cinco cultivos principales en el ámbito del Departamento de Ancash zona sierra que comprende aproximadamente un agro ecosistema con un radio de 35,91 4.41 km2, distribuidas desde los 2,500 msnm, hasta los 4,500 m.s.n.m. (zona de puna) Los efectos principales del genotipo y del ambiente (temperatura, precipitación, humedad relativa) afectan considerablemente el rendimiento de los cultivos tal como se observa en los resultados.El cultivo de papa es el que mas se...
19
artículo
Publicado 2009
Enlace

La temperatura promedio de la superficie terrestre ha subido más de 0,6° C desde los últimos años del siglo XIX. Se estima que aumentará nuevamente entre 1,4°C y 5,8°C para el año 2100. Aún cuando el aumento sea el mínimo previsto representará un cambio rápido y profundo y será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años. Con el objetivo de evaluar el impacto que ocasiona el aumento de la temperatura en cinco cultivos principales en el ámbito del Departamento de Ancash zona sierra que comprende aproximadamente un agro ecosistema con un radio de 35,91 4.41 km2, distribuidas desde los 2,500 msnm, hasta los 4,500 m.s.n.m. (zona de puna) Los efectos principales del genotipo y del ambiente (temperatura, precipitación, humedad relativa) afectan considerablemente el rendimiento de los cultivos tal como se observa en los resultados.El cultivo de papa es el que mas se...
20
artículo
Publicado 2009
Enlace

La temperatura promedio de la superficie terrestre ha subido más de 0,6° C desde los últimos años del siglo XIX. Se estima que aumentará nuevamente entre 1,4°C y 5,8°C para el año 2100. Aún cuando el aumento sea el mínimo previsto representará un cambio rápido y profundo y será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años. Con el objetivo de evaluar el impacto que ocasiona el aumento de la temperatura en cinco cultivos principales en el ámbito del Departamento de Ancash zona sierra que comprende aproximadamente un agro ecosistema con un radio de 35,91 4.41 km2, distribuidas desde los 2,500 msnm, hasta los 4,500 m.s.n.m. (zona de puna) Los efectos principales del genotipo y del ambiente (temperatura, precipitación, humedad relativa) afectan considerablemente el rendimiento de los cultivos tal como se observa en los resultados.El cultivo de papa es el que mas se...