1
informe técnico
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente estudio se utilizó el método comparativo para analizar la relación existente entre la actividad de enzimas oxidantes: Superóxido dismutasa (SOD), peroxidasa (POD), y catalasa (CAT) y la concentración de metales pesados (Cu, Zn, Fe, y Pb) en hojas de Schinus molle y Pennisetum clandestinum que crecen sobre los relaves de la Planta de Tratamiento de Minerales “Santa Rosa” de Jangas y en suelos agrícolas no perturbados. La concentración de metales pesados se determinó por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y la actividad enzimática por espectrofotometría UV-Vis. Los resultados muestran una respuesta diferenciada del sistema de enzimas antioxidantes de S. molle y P. clandestinum con respecto al control, se determinó que existe una correlación moderada inversa entre la concentración de Pb y la actividad SOD (r= -0.73; p<0.005), R2 = 0.541, la corr...
2
artículo
El estudio se realizó con el objeto de conocer la situación vocacional, factores e influencia de la orientación vocacional en la elección de la carrera profesional de alumnos ingresantes y egresados de las diferentes Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional de Ancash. Para lo cual se realizó una investigación cualitativa, empleando la técnica del Focus Group (Grupo Focal). Los resultados muestran la necesidad de incorporar en el Diseño Curricular Nacional la orientación vocacional desde edad temprana y relacionar todos los niveles educativos, así como deba estar vinculado al desarrollo de la sociedad y a trabajo productivo
3
artículo
El estudio se realizó con el objeto de conocer la situación vocacional, factores e influencia de la orientación vocacional en la elección de la carrera profesional de alumnos ingresantes y egresados de las diferentes Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional de Ancash. Para lo cual se realizó una investigación cualitativa, empleando la técnica del Focus Group (Grupo Focal). Los resultados muestran la necesidad de incorporar en el Diseño Curricular Nacional la orientación vocacional desde edad temprana y relacionar todos los niveles educativos, así como deba estar vinculado al desarrollo de la sociedad y a trabajo productivo
4
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La producción biotecnológica de xilitol y etanol mediante el cultivo de bacterias o levaduras en hidrolizados hemicelulósicos obtenidos a partir de residuos agroindustriales reviste gran interés económico y ecológico, ya que dicho proceso puede dar valor agregado a los residuos agroindustriales a la par de mitigar los impactos ambientales producidos por los combustibles fósiles y por la disposición de residuos agrícolas. En tal consideración el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las posibilidades de utilización de los hidrolizados de residuos de maíz (coronta o mazorca) para la obtención de etanol y xilitol a efecto de lo cual se aislaron y seleccionaron cepas nativas con potencial fermentativo para la producción de etanol y xilitol, se comparó la producción de etanol y xilitol por levaduras nativa y estándar (Candida kefyr) y evaluó la influencia de diferentes...
5
artículo
El estudio se realizó con el objeto de conocer la situación vocacional, factores e influencia de la orientación vocacional en la elección de la carrera profesional de alumnos ingresantes y egresados de las diferentes Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional de Ancash. Para lo cual se realizó una investigación cualitativa, empleando la técnica del Focus Group (Grupo Focal). Los resultados muestran la necesidad de incorporar en el Diseño Curricular Nacional la orientación vocacional desde edad temprana y relacionar todos los niveles educativos, así como deba estar vinculado al desarrollo de la sociedad y a trabajo productivo
6
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto que ejerce la luz blanca artificial sobre la estabilidad de las betalaínas provenientes de hojas de !resine diffusa, para lo cual extractos brutos de betalaínas fueron expuestos bajo la acción de la luz blanca artificial a pH 6.1 y temperatura 18 ± 1 ºC, La degradación química fue seguida a través de mediciones de Absorbancias máximas (Am ..J cada 5 horas durante 45 horas a 536 nm, en un espectrofatómetro UV-visible 2100 marca UNICO.Con los resultados obtenidos se determinó Constante de velocidad de reacción de degradación (K: 12,38 x 10-3 horas-1 ), orden de reacción: primer orden y periodo de vida media (t112 : 56 horas ).
7
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto que ejerce la luz blanca artificial sobre la estabilidad de las betalaínas provenientes de hojas de !resine diffusa, para lo cual extractos brutos de betalaínas fueron expuestos bajo la acción de la luz blanca artificial a pH 6.1 y temperatura 18 ± 1 ºC, La degradación química fue seguida a través de mediciones de Absorbancias máximas (Am ..J cada 5 horas durante 45 horas a 536 nm, en un espectrofatómetro UV-visible 2100 marca UNICO.Con los resultados obtenidos se determinó Constante de velocidad de reacción de degradación (K: 12,38 x 10-3 horas-1 ), orden de reacción: primer orden y periodo de vida media (t112 : 56 horas ).
8
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto que ejerce la luz blanca artificial sobre la estabilidad de las betalaínas provenientes de hojas de !resine diffusa, para lo cual extractos brutos de betalaínas fueron expuestos bajo la acción de la luz blanca artificial a pH 6.1 y temperatura 18 ± 1 ºC, La degradación química fue seguida a través de mediciones de Absorbancias máximas (Am ..J cada 5 horas durante 45 horas a 536 nm, en un espectrofatómetro UV-visible 2100 marca UNICO.Con los resultados obtenidos se determinó Constante de velocidad de reacción de degradación (K: 12,38 x 10-3 horas-1 ), orden de reacción: primer orden y periodo de vida media (t112 : 56 horas ).
9
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
10
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
11
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.