1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La arquitectura prehispánica del periodo Inca presente en los valles de Arahuay y el Sta. Eulalia, manifiestan semejanzas que muy probablemente estén asociados al control indirecto Inca por medio de los Chaclla provenientes del valle de Sta. Eulalia del Rímac, que según la documentación etnohistó- rica eran aliados de los Inca para la administración de una parte de la cuenca del Chillón.
2
artículo
In the last decade, we carried out the first planimetric and topographic survey of the important Incahuasi Archaeological Monument of Parinacochas, located on the shores of Lake Parinacochas at 3300 masl, in the southern part of Ayacucho, at that time we identified characteristics very similar to those of Inca sites like Tambo Real and Pirca Pirca associated with Pariacaca.Several authors had pointed out the importance of the site, mainly based on the monumentality of the kallanca with the fine Inca cushioning, in addition to associating it with a strategic administrative and even religious function to be located and to associate to the cross-coastal road coming from Arequipa by the west And then with east direction to the mountain in association to the Nevado Sara Sara and then to the Cusco.
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las investigaciones realizadas en las colcas de Pacarán 01 aportaron datos sobre la variedad de productos almacenados (Ramírez: Comunicación personal 2012). Dicha recuperación de datos se logró por las condiciones secas del medio ambiente del valle, las cuales permiten que los materiales arqueológicos, en este caso vegetales se conserven en buenas condiciones y permitan realizar estudios más específicos.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El camino Inca investigado pertenece al Sistema Vial Inca de la sierra central, el cual era parte del ramal que se desprendía muy cerca del sitio Inca de Huamachuco por el norte y recorría por todo el Callejón de Huaylas, se dirigía a las localidades de Mangas, Copa, Puquián, Cajatambo, Oyón hasta Pumpu por el sur. Aquel tramo iba de forma paralela al tramo de camino Inca que unía los asentamientos Inca de Huamachuco, Callejón de Conchucos, Huánuco Pampa y Pumpu.
5
libro
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Publicación que brinda información sobre la vía entre Inkawasi de Lunahuaná y la Quebrada Topará, la cual unía dos importantes sedes de gobierno prehispánicas, Inkawasi de Lunahuaná en Cañete y La Centinela en Chincha, al sur. Contenido: El medio geográfico. Antecedentes de estudio. Aplicación de los modelos etnohistórico y arqueológico para el análisis de la información. Resultados de la investigación. Síntesis de la investigación.
6
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Estudio de los caminos inca entre las regiones de Puno y Arequipa. Recolección de datos de campo en diversos sectores de este tramo. Identificación de las causas que motivaron la construcción de variantes en el camino longitudinal de la Sierra.
7
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Breve descripción del uso del Qhapaq Ñan por los Incas y por los españoles a su llegada. Estudio de campo en la zona central del Perú (Lima, Junín, Pasco, Ancash, La Libertad). Tipo de camino, estructuras y materiales usados en la construcción del Qhapaq Ñan y sus componentes arqueológicos.
8
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Estudio e identificación del Qhapaq Ñan en el norte del Perú. Estudio e identificación del Qhapaq Ñan en la selva del Perú (región Amazonas). Tipo de camino, estructuras y materiales usados en la construcción del Qhapaq Ñan y sus componentes arqueológicos.
9
10