1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El micro-embolismo tumoral pulmonar es una rara condición caracterizada por la oclusión de arterias pulmonares pequeñas, arteriolas, y capilares alveolares septales, acompañado de trombosis. Desarrolla ocasionalmente hipertensión pulmonar como primera manifestación de una neoplasia oculta, en series de autopsias se ha reportado una incidencia de 3 a 26 % en tumores sólidos, siendo clínicamente evidentes en un 8%. Pocos casos se han documentado de esta condición en pacientes con carcinoma hepatocelular; nosotros reportamos el caso de un varón de 16 años que acude a la emergencia con signos de insuficiencia cardiaca y cor pulmonar cuyo estudio anatomopatológico confirmó la presencia de un hepatocarcinoma asociado a un compromiso tumoral micro-embólico masivo a nivel pulmonar.
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La hipoxia es la mayor complicación potencialmente mortal de la neumonía infantil y la medida límite para la hipoxia varía con la altitud. El objetivo de este estudio fue establecer valores de referencia de niveles medios normales de saturación arterial de oxígeno y la medida aproximada para definir la hipoxemia para fines clínicos por encima de 4300 metros sobre el nivel del mar. En las visitas de atención primaria en el Centro de Salud de Huayllay se examinaron 583 niños de 5 a 16 años, de los cuales 386 se incluyeron en este estudio, se recogieron datos básicos sociodemográficos y se evaluaron tres resultados: saturación arterial de oxígeno con un oxímetro de pulso, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria. Huayllay es una comunidad rural ubicada a 4340 m. sobre el nivel del mar en la provincia de Pasco, en los andes peruanos. Los resultados del estudio sugieren q...
3
artículo
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
4
artículo
Cartas al editor
5
6
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el Perú, la elaboración de guías de práctica clínica tiene exigencia normativa desde el año 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01); sin embargo, su desarrollo ha ténido poco énfasis en la calidad metodológica de las mismas, prefiriendo el tipo narrativo. Desde hace varios años se realizan esfuerzos dispersos para mejorar la calidad metodológica, principalmente que su elaboaración esté basada en evidencias científicas. Actualmente se cuenta con una nueva normativa (NT N° 302-2015/MINSA) que pone mayor enfasis en esta exigencia y algunas instituciones ya trabajan para adecuarse a estandares internacionales y poder generar impactos positivos en nuestro sistema de salud a través del adecuado desarrollo de guias de practica clínica en nuestro pais.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el Perú, la elaboración de guías de práctica clínica tiene exigencia normativa desde el año 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01); sin embargo, su desarrollo ha ténido poco énfasis en la calidad metodológica de las mismas, prefiriendo el tipo narrativo. Desde hace varios años se realizan esfuerzos dispersos para mejorar la calidad metodológica, principalmente que su elaboaración esté basada en evidencias científicas. Actualmente se cuenta con una nueva normativa (NT N° 302-2015/MINSA) que pone mayor enfasis en esta exigencia y algunas instituciones ya trabajan para adecuarse a estandares internacionales y poder generar impactos positivos en nuestro sistema de salud a través del adecuado desarrollo de guias de practica clínica en nuestro pais.
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
There has been a regulation for generating clinical practice guidelines in Peru since 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01), which was issued by the Ministry of Health. However, its use has had little emphasis in the methodological quality of such guidelines, and a narrative style was preferred. Some isolated efforts aiming to improve the quality of such guidelines have taken place, especially with respect to have such documents produced based on evidence. Now we have a new regulation (NT N° 302-2015/MINSA), which places more emphasis in this requirement; and some institutions are already working in such way, in order to comply with international standards and be able to generate a positive impact in our healthcare system through the adequate development of clinical practice guidelines in our country.
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las guías de práctica clínica son una de las principales herramientas utilizadas por los sistemas de salud modernos y por los profesionales de la salud que practican una medicina basada en evidencias. Son instrumentos usados en beneficio del paciente y con un impacto positivo para los sistemas de salud. Su desarrollo ha ido evolucionando hasta convertirse en instrumentos confiables y de uso generalizado, siendo varios los conceptos que se han incorporado en la formulación de recomendaciones en salud: eficacia, seguridad, costo-efectividad, equidad y enfoque centralizado en la persona. Además, el desarrollo de metodologías propuestas para su elaboración y evaluación de calidad: AGREE, ADAPTE, GRADE entre otras. En el presente ensayo se hace una revisión de los aspectos relacionados a su evolución, metodología de elaboración y las definiciones actuales para su uso como herramie...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las guías de práctica clínica son una de las principales herramientas utilizadas por los sistemas de salud modernos y por los profesionales de la salud que practican una medicina basada en evidencias. Son instrumentos usados en beneficio del paciente y con un impacto positivo para los sistemas de salud. Su desarrollo ha ido evolucionando hasta convertirse en instrumentos confiables y de uso generalizado, siendo varios los conceptos que se han incorporado en la formulación de recomendaciones en salud: eficacia, seguridad, costo-efectividad, equidad y enfoque centralizado en la persona. Además, el desarrollo de metodologías propuestas para su elaboración y evaluación de calidad: AGREE, ADAPTE, GRADE entre otras. En el presente ensayo se hace una revisión de los aspectos relacionados a su evolución, metodología de elaboración y las definiciones actuales para su uso como herramie...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El absceso hepático (AH) sigue siendo causa de alta morbilidad y mortalidad en el mundo. Objetivo : Conocer las características demográficas, presentación clínico - imagenológica y manejo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en 5 años. Métodos: Estudio descriptivo – retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de AH entre Enero 2003 a Diciembre 2007 Resultados : De 106 historias clínicas revisadas, 46 ingresaron al estudio. La edad media fue de 47,8 años (95% IC 41,9-53,8 años), 21 pacientes eran mayores de 50 años (45,6%) y 52,2% fueron varones. Los síntomas principales fueron fiebre (95,6%) y dolor en hipocondrio derecho (73,5%); el tiempo promedio de enfermedad fue 2,5 semanas. Encontramos elevada frecuencia de hipoalbuminemia, incremento de fosfatasa alcalina, leucocitosis y anemia. El diagnóstico principalmente fue ec...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Background. In Latin America, the prevalence of end-stage kidney disease (ESKD) has risen tremendously during the last decade. Previous studies have suggested that receiving dialysis at high altitude confers mortality benefits; however, this effect has not been demonstrated at >2000 m above sea level (masl) or in developing countries. Methods. This historical cohort study analyzed medical records from six Peruvian hemodialysis (HD) centers located at altitudes ranging from 44 to 3827 masl. Adult ESKD patients who started maintenance HD between 2000 and 2010 were included. Patients were classified into two strata based on the elevation above sea level of their city of residence: low altitude (<2000 masl) and high altitude (2000 masl). Death from any cause was collected from national registries and Cox proportional hazards models were built. Results. A total of 720 patients were enrolled a...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Plagiarism is a serious, yet widespread type of research misconduct, and is often neglected in developing countries. Despite its far-reaching implications, plagiarism is poorly acknowledged and discussed in the academic setting, and insufficient evidence exists in Latin America and developing countries to inform the development of preventive strategies. In this context, we present a longitudinal case study of seven instances of plagiarism and cheating arising in four consecutive classes (2011–2014) of an Epidemiology Masters’ program in Lima, Peru, and describe the implementation and outcomes of a multifaceted, “zero-tolerance” policy aimed at introducing research integrity. Two cases involved cheating in graded assignments, and five cases correspond to plagiarism in the thesis protocol. Cases revealed poor awareness and high tolerance to plagiarism, poor academic performance, an...