Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'García-Mostajo, Jorge A.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Antecedentes y objetivos. La infección de tracto urinario (ITU) es una complicación común en pacientes hospitalizados en departamentos de Medicina Interna, y en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Essalud, se ha notado con frecuencia el aislamiento de bacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) como agente etiológico. El objetivo del estudio fue hallar la frecuencia de ITU nosocomial por bacterias Escherichia coli y Klebsiella y BLEE y los factores asociados a su presencia. Método. Se incluyó 226 pacientes hospitalizados en el transcurso de un año que cursaron con ITU. En ellos se determinó la frecuencia de bacterias E. coli y Klebsiella BLEE como agente etiológico y se buscó la presencia de diferentes factores. Se utilizó el método de regresión logística múltiple para buscar asociación con os diferentes factores. Se consideraron signif...
2
artículo
Mujer de 78 años de edad, con antecedente de diabetes tipo 2 y portadora de válvula mitral protésica biológica, quien fue hospitalizada por presentar fiebre. Luego de la evaluación física, análisis y realizar un ecocardiograma, se diagnosticó endocarditis infecciosa debido a Escherichia coli productora de β-lactamasa de espectro extendido. La paciente recibió terapia antibiótica y la evolución fue favorable, con remisión de la fiebre y sin presentar complicaciones. El tratamiento quirúrgico no fue necesario debido a la buena evolución
3
artículo
Objetivo. Analizar la utilidad del péptido natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudió a 25 pacientes hipertensos atendidos en la Clínica Good Hope (Miraflores, Lima). Se realizó a todos ellos una medición de PNB plasmático y un ecocardiograma para determinar la masa ventricular izquierda ajustada para superficie corporal (MVIsc) mediante la fórmula de Penn. Resultados. No se encontró diferencia significativa entre los valores de PNB en pacientes con y sin hipertrofia ventricular izquierda (51,2 ± 28,2 frente a 51,9 ± 30,0 pg/mL, respectivamente; p = 0,96). Tampoco se halló una correlación significativa entre los valores de PNB y la MVIsc (r= –0,03; p = 0,988). El área bajo la curva ROC fue 0,484 (IC 95%, 0,215-0,753; p = 0,904). Conclusión. La determinación de PNB en pla...
4
artículo
El objetivo del estudio fue describir las características de los ensayos clínicos (EC) supervisados por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación en EsSalud entre el 2015 y 2018 y las principales observaciones de las supervisiones realizadas. Se realizó un estudio descriptivo de 82 ensayos clínicos supervisados entre 2015 y 2018. La mayoría de los ensayos clínicos fueron estudios de fase III (81,7%), la vía de administración más frecuente de los productos de estudio fue oral (47,6%) y la mayoría fueron patrocinados por la industria farmacéutica (96,3%). Las observaciones más frecuentes fueron las relacionadas al contrato de estudio (83,8%), al pago por concepto de overhead (57,3%) y a la falta de documentos regulatorios (47,6%). Estos hallazgos permiten la identificación de oportunidades de mejora en la regulación y gestión de la investigación.
5
artículo
Carta del editor que existe una obligación moral de realizar investigaciones científicas oportunas, pero sin descuidar la protección de los sujetos que participen en ellas. Si bien es necesario agilizar los procesos para la revisión ética de los estudios, se debe garantizar el cumplimiento de los estándares éticos en investigación.
6
artículo
En el Perú, la elaboración de guías de práctica clínica tiene exigencia normativa desde el año 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01); sin embargo, su desarrollo ha ténido poco énfasis en la calidad metodológica de las mismas, prefiriendo el tipo narrativo. Desde hace varios años se realizan esfuerzos dispersos para mejorar la calidad metodológica, principalmente que su elaboaración esté basada en evidencias científicas. Actualmente se cuenta con una nueva normativa (NT N° 302-2015/MINSA) que pone mayor enfasis en esta exigencia y algunas instituciones ya trabajan para adecuarse a estandares internacionales y poder generar impactos positivos en nuestro sistema de salud a través del adecuado desarrollo de guias de practica clínica en nuestro pais.
7
artículo
There has been a regulation for generating clinical practice guidelines in Peru since 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01), which was issued by the Ministry of Health. However, its use has had little emphasis in the methodological quality of such guidelines, and a narrative style was preferred. Some isolated efforts aiming to improve the quality of such guidelines have taken place, especially with respect to have such documents produced based on evidence. Now we have a new regulation (NT N° 302-2015/MINSA), which places more emphasis in this requirement; and some institutions are already working in such way, in order to comply with international standards and be able to generate a positive impact in our healthcare system through the adequate development of clinical practice guidelines in our country.
8
artículo
En el Perú, la elaboración de guías de práctica clínica tiene exigencia normativa desde el año 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01); sin embargo, su desarrollo ha ténido poco énfasis en la calidad metodológica de las mismas, prefiriendo el tipo narrativo. Desde hace varios años se realizan esfuerzos dispersos para mejorar la calidad metodológica, principalmente que su elaboaración esté basada en evidencias científicas. Actualmente se cuenta con una nueva normativa (NT N° 302-2015/MINSA) que pone mayor enfasis en esta exigencia y algunas instituciones ya trabajan para adecuarse a estandares internacionales y poder generar impactos positivos en nuestro sistema de salud a través del adecuado desarrollo de guias de practica clínica en nuestro pais.
10
artículo
Antecedentes y objetivos. La infección de tracto urinario (ITU) es una complicación común en pacientes hospitalizados en departamentos de Medicina Interna, y en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Essalud, se ha notado con frecuencia el aislamiento de bacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) como agente etiológico. El objetivo del estudio fue hallar la frecuencia de ITU nosocomial por bacterias Escherichia coli y Klebsiella y BLEE y los factores asociados a su presencia. Método. Se incluyó 226 pacientes hospitalizados en el transcurso de un año que cursaron con ITU. En ellos se determinó la frecuencia de bacterias E. coli y Klebsiella BLEE como agente etiológico y se buscó la presencia de diferentes factores. Se utilizó el método de regresión logística múltiple para buscar asociación con os diferentes factores. Se consideraron signif...
11
artículo
Mujer de 78 años de edad, con antecedente de diabetes tipo 2 y portadora de válvula mitral protésica biológica, quien fue hospitalizada por presentar fiebre. Luego de la evaluación física, análisis y realizar un ecocardiograma, se diagnosticó endocarditis infecciosa debido a Escherichia coli productora de β-lactamasa de espectro extendido. La paciente recibió terapia antibiótica y la evolución fue favorable, con remisión de la fiebre y sin presentar complicaciones. El tratamiento quirúrgico no fue necesario debido a la buena evolución
12
artículo
Objetivo. Analizar la utilidad del péptido natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudió a 25 pacientes hipertensos atendidos en la Clínica Good Hope (Miraflores, Lima). Se realizó a todos ellos una medición de PNB plasmático y un ecocardiograma para determinar la masa ventricular izquierda ajustada para superficie corporal (MVIsc) mediante la fórmula de Penn. Resultados. No se encontró diferencia significativa entre los valores de PNB en pacientes con y sin hipertrofia ventricular izquierda (51,2 ± 28,2 frente a 51,9 ± 30,0 pg/mL, respectivamente; p = 0,96). Tampoco se halló una correlación significativa entre los valores de PNB y la MVIsc (r= –0,03; p = 0,988). El área bajo la curva ROC fue 0,484 (IC 95%, 0,215-0,753; p = 0,904). Conclusión. La determinación de PNB en pla...
13
artículo
Las guías de práctica clínica son una de las principales herramientas utilizadas por los sistemas de salud modernos y por los profesionales de la salud que practican una medicina basada en evidencias. Son instrumentos usados en beneficio del paciente y con un impacto positivo para los sistemas de salud. Su desarrollo ha ido evolucionando hasta convertirse en instrumentos confiables y de uso generalizado, siendo varios los conceptos que se han incorporado en la formulación de recomendaciones en salud: eficacia, seguridad, costo-efectividad, equidad y enfoque centralizado en la persona. Además, el desarrollo de metodologías propuestas para su elaboración y evaluación de calidad: AGREE, ADAPTE, GRADE entre otras. En el presente ensayo se hace una revisión de los aspectos relacionados a su evolución, metodología de elaboración y las definiciones actuales para su uso como herramie...
14
artículo
Las guías de práctica clínica son una de las principales herramientas utilizadas por los sistemas de salud modernos y por los profesionales de la salud que practican una medicina basada en evidencias. Son instrumentos usados en beneficio del paciente y con un impacto positivo para los sistemas de salud. Su desarrollo ha ido evolucionando hasta convertirse en instrumentos confiables y de uso generalizado, siendo varios los conceptos que se han incorporado en la formulación de recomendaciones en salud: eficacia, seguridad, costo-efectividad, equidad y enfoque centralizado en la persona. Además, el desarrollo de metodologías propuestas para su elaboración y evaluación de calidad: AGREE, ADAPTE, GRADE entre otras. En el presente ensayo se hace una revisión de los aspectos relacionados a su evolución, metodología de elaboración y las definiciones actuales para su uso como herramie...
15
artículo
Objective: To describe the effects of the 5% lidocaine patch on the symptomatic relief of Peruvian patients with postherpetic neuralgia. Methods: Case series report of adult patients with post-herpetic neuralgia admitted to and treated at the Air Force Central Hospital in Lima. Symptomatic relief was defined as the difference between the specified pain score before and after patch treatment. The pain score was evaluated by the visual analogue scale and the Pain Assessment in Advanced Dementia scale, for patients with dementia. Results: Twenty-two patients with postherpetic neuralgia (mean age 74.4 ± 12.40 years) were recruited, 17 of whom began topical therapy with lidocaine following oral systemic treatment. The main reasons for the decision to change were a persistent pain and the adverse effects of the preceding therapy. A statistically significant decrease in pain symptoms was obser...