Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Bardales, Angel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se buscó determinar la tecnología aplicable para la obtención de mezclas alimenticias para consumo infantil de reconstitución instantánea, con características nutricionales y sensoriales, obtenidas a partir de cultivos andinos de la región Huánuco. La formulación obtenida con: kiwicha (9,66%), arroz (31,42%), maíz amarillo (10,8%), trigo (29,45%), soja integral (9,33%), papa blanca (5,4%), ajonjolí (3,94%) permitió la obtención de una base extruida representando el 41,50% del producto final, e insumos: azúcar (34%), aceite (10,50%) concentrado de soya (4,60%), leche entera (7%), fosfato tricálcico (1,60%), concentrado vitaminas (0,26%), saborizante sabor a leche (0,20%), y lecitina de soya (0,34%), resultó como una mezcla de mejores atributos, de apariencia general y con una calificación promedio entre bueno y muy bueno por parte de sus consumidores.
2
artículo
Con la investigación se buscó elaborar hidromiel, a partir de la preparación de un mosto diluyendo la miel de abeja con jugos de frutas, con propiedades funcionales reconocidas, como el camu camu (Myrciaria dubia) y aguaymanto (Physalis peruviana). Para tal propósito, se realizaron los siguientes estudios: En primer lugar, determinar el porcentaje óptimo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) para la fermentación, probándose concentraciones de 0.1; 0.15 y 0.2% con respecto al mosto (miel diluida con agua hasta 27 grados Brix). Determinándose el porcentaje óptimo de levadura, se estudió las diluciones de la miel de abeja con los jugos de camu camu y con el jugo de aguaymanto en formas separadas para lo obtención del mosto, las diluciones fueron hasta alcanzar 25, 27 y 29° Brix, la dilución óptima resultó después de la evaluación sensorial al hidromiel obtenido. Finalmente...
3
artículo
El chincho (Tagetes elliptica Sm) es una hierba aromática de la sierra del Perú, normalmente utilizada como aditivo culinario, aparte de esta resaltante propiedad, en algunos casos es utilizada para fines terapéuticos, lo que aparentemente evidencia que posee otras propiedades. Con el fin ampliar la información sobre las propiedades funcionales de esta hortaliza, se planteó investigar los componentes antioxidantes: vitamina C y flavonoides, para ello se plantearon los siguientes objetivos: determinar el contenido de vitamina C (por espectrofotometría), flavonoides 3-hidroxilo en extractos acuoso y etenólico (por espectrofotometría), y el contenido de catequinas en las hojas del chincho (por HPLC). Los resultados fueron: vitamina C igual a 14,49 mg de ácido ascórbico/100g de muestra húmeda; flavonoides 3-hidroxilo igual 39,72 mg de ácido gálico/g de muestra y flavonoides en t...
4
tesis de grado
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación existente entre la gestión de recursos humanos y el desempeño laboral de los agentes de seguridad de la empresa Líder Security S.A.C de la Ciudad de Tarapoto 2016, se centra en un diseño descriptivo-correlacional, debido a que la investigación se limita únicamente a recoger y comparar la información de las variables en estudio. Para la investigación se tuvo como muestra al total de la población (cuarenta y un colaboradores) siendo su distribución la siguiente: cuarenta (40) agentes de seguridad, quienes evaluaron la gestión de recursos humanos, y un (1) supervisor encargado de evaluar el desempeño laboral individual de todo el personal. Los datos fueron extraídos haciendo el uso de instrumento de dos cuestionarios, para el procesamiento de datos, se aplicó los programas Microsoft Excel y el SPSS 21 de los...
5
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación contó como propósito principal determinar la relación presente entre la gestión de residuos sólidos y la satisfacción de los ciudadanos en el Distrito Morales. El estudio contó con una metodología básico y con un diseño no experimental; a la muestra que estuvo compuesta por 380 pobladores fueron aplicados como técnica e instrumento de recolección de datos una encuesta y un cuestionario respectivamente. Los resultados principales a los que se arribaron, fueron que: existe un deficiente nivel de gestión de residuos sólidos percibido por los el 62% de los pobladores, de igual manera, otros 62% de los pobladores del distrito de Morales presentan un bajo nivel de satisfacción sobre el servicio de residuos sólidos realizada por la municipalidad distrital. La conclusión principal a la que se llegó fue que: La gestión de residuos sólidos ...
6
tesis de grado
El presente trabajo, se realizó entre los meses de febrero y agosto de 1994, en los laboratorios de análisis de los alimentos, nutrición, química, análisis sensorial y en la planta piloto de frutas y hortalizas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tinge María. La materia prima fueron hortalizas como apio (Apium graveolens L.), nabo (Brassica napus L.), poro (Apium porrum L.) y rábano (Raphanus sativus L.) con los objetivos de determinar la influencia de la reducción foliar en la pérdida de peso de estas y evaluar el comportamiento organoléptico y fisicoquímico durante su almacenaje. Se evaluó cinco porcentajes de reducción del área foliar almacenándose a temperatura ambiente (23 – 30°C) y refrigeración (6 - 9 °C) por 60 días con y sin protección de bolsas de polietileno transparente de baja densidad perforadas con ocho agujeros de 5 mm de diámetro, los p...
7
artículo
El propósito del presente estudio fue determinar los efectos de las zonas de cultivos en las cuatro variedades de papas nativas sometidas al proceso de fritura. La metodología consistió en determinar las características fisicoquímicas, contenidos de antocianinas y capacidad antioxidante de las papas cosechadas en la zona de Cahuac y Huallmish, antes y después del proceso de fritura. Los resultados más resaltantes encontrados según la zona de cultivo, se encontraron diferencias estadísticas con ρ ≤ 0,05 en cenizas y azucares reductores. Las papas luego de la fritura tuvieron diferencias estadísticas con ρ ≤ 0,05 en el contenido demateria seca, ceniza, proteínas, fenólicos totales, capacidad antioxidante con DPPH y ABTS. Los contenidos de fenólicos totales se encontraron entre 43,23 ± 8,61 a 632, 60 ± 12,82 en crudo y de 79,63 ± 9,13 a 1131,16 ± 13,16 mg de AGE/100g ...
8
tesis de grado
Se define como la actividad del estado, cuyo propósito es mostrar cómo el estado recibe y gasta sus ingresos, es decir, es responsable del análisis de la adquisición, gestión y administración de los fondos estatales. Así, la intervención del gobierno en las finanzas se da a través de los cambios en los gastos del gobierno y los impuestos que pueden causar. El gasto público es una contribución pública a varios proyectos de interés social. Para indicar la inversión, es decir, las autoridades deben proporcionar impuestos, y estos impuestos son pagados por todos los ciudadanos y empresas del país. Por otro lado, el gasto público puede actuar como un estímulo al consumo. El estado es capaz de crear empleos que le darán a la gente salarios y dinero para gastar. Los impuestos suelen estar relacionados con los ingresos de las personas a mayor ingreso, más impuestos a pagar. Im...
9
artículo
The chincho (Tagetes elliptica Sm) is an aromatic grass of the mountain range of Peru, normally is used as culinary additive, apart from this curious property, in some cases it is used for therapeut i c aims, whi ch apparent l y demonstrates it possesses other properties. With the aim to extend the information on the functional properties of this vegetable, it was proposed to investigate the antioxidant components: vitamin C and flavonoids, therefore it was proposed the following aims: determine the content of vitamin C (for espectrofotometría), flavonoids 3-hidroxilo in aqueous extracts and etenólico (for espectrofotometría), and the content of catequinas in the leaves of chincho (for HPLC). The results were: Vitamin C is equal to 14,49 mg of ascorbic acid /100g of humid sample; Flavonoids 3-hidroxilo is equal 39,72 mg of galic acid/g of sample and Flavonoids in terms of catequinas i...
10
artículo
Se buscó determinar la tecnología aplicable para la obtención de mezclas alimenticias para consumo infantil de reconstitución instantánea, con características nutricionales y sensoriales, obtenidas a partir de cultivos andinos de la región Huánuco. La formulación obtenida con: kiwicha (9,66%), arroz (31,42%), maíz amarillo (10,8%), trigo (29,45%), soja integral (9,33%), papa blanca (5,4%), ajonjolí (3,94%) permitió la obtención de una base extruida representando el 41,50% del producto final, e insumos: azúcar (34%), aceite (10,50%) concentrado de soya (4,60%), leche entera (7%), fosfato tricálcico (1,60%), concentrado vitaminas (0,26%), saborizante sabor a leche (0,20%), y lecitina de soya (0,34%), resultó como una mezcla de mejores atributos, de apariencia general y con una calificación promedio entre bueno y muy bueno por parte de sus consumidores.
11
artículo
Con la investigación se buscó elaborar hidromiel, a partir de la preparación de un mosto diluyendo la miel de abeja con jugos de frutas, con propiedades funcionales reconocidas, como el camu camu (Myrciaria dubia) y aguaymanto (Physalis peruviana). Para tal propósito, se realizaron los siguientes estudios: En primer lugar, determinar el porcentaje óptimo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) para la fermentación, probándose concentraciones de 0.1; 0.15 y 0.2% con respecto al mosto (miel diluida con agua hasta 27 grados Brix). Determinándose el porcentaje óptimo de levadura, se estudió las diluciones de la miel de abeja con los jugos de camu camu y con el jugo de aguaymanto en formas separadas para lo obtención del mosto, las diluciones fueron hasta alcanzar 25, 27 y 29° Brix, la dilución óptima resultó después de la evaluación sensorial al hidromiel obtenido. Finalmente...
12
13
artículo
Acute liver failure (ALF) is a severe clinical entity that requires a rapid diagnosis and for its proper management requires adequate intensive care support and the possibility of liver transplantation. This study aimed to show clinical epidemiological characteristics of ALF and the problematics of its management in Peru.