Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer respecto a la fe en la ciencia de los positivistas es uno de los elementos fundamentales que llevaría a la humanidad a una mejor calidad de vida. Hasta el momento, después de dos siglos se puede decir que no es así. La realidad demostró otra cosa o al menos los filósofos positivistas no visualizaron que no basta con que la ciencia y la tecnología se desarrolle; sino también es muy importante el tipo de sistema económico y social que impera. Eso nos permitirá ver si el fruto de aquellos avances puede utilizarse en beneficio de toda la humanidad o solo a favor de unos cuantos, que es lo que se ve hoy 2021. Comte, de buena fe, consideró al positivismo o a la ciencia como la edad o estadio adulto de la humanidad, pero creo que debió establecer un estadio más, porque ya estamos en el más avanzado, pero la vida de la h...
2
3
EL objetivo de este trabajo de investigación fue la historia de la filosofía peruana tiene varios momentos. El pensamiento del hombre andino también considerado filosofía por muchos intelectuales, otros consideran que no necesariamente es filosofía en el sentido tradicional, sino que fue una forma de pensamiento, pero lo que no se puede negar es que hubo pensamiento propio, tuvieron una forma de interpretar el mundo, su propia cosmovisión. Eso sería la primera parte de la filosofía o para no llegar en discusiones de que fue, o no, sería la primera parte del pensamiento desarrollado en América o particularmente en tierras peruanas. En el pensamiento andino la preocupación principal estaba en el bienestar terrenal y además el colectivo, hubo una vinculación entre Estado y religión. Tuvieron una cosmovisión respecto al mundo presente al mundo, de los muertos y el mundo de arr...
4
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de este trabajo de investigación fue, titulada: ‘‘Historia de la Filosofía Peruana – filosofía del periodo capitalista dependiente’’, se ha realizado las tendencias filosóficas en concordancia al proceso del contexto sociocultural y económico, es necesario recalcar que se modeló el siguiente esquema a base, de dos académicos con gran prepotencia en la especialidad de la historia de la filosofía peruana: Augusto Salazar Bondy en su obra Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo. Además, María Luisa Rivara de Tuesta en su obra Filosofía e Historia de las Ideas en Latinoamericana, Tomo III. Conviene subrayar que se ha trabajado los antecedentes y consideraciones de surgimiento del desarrollo de las corrientes filosóficas en Europa y su influencia en el Perú. Así, por ejemplo: el positivismo, el espiritualismo, los movimientos sociales y las corrien...
5
libro
351 p.
6
7
libro
Publicado 1920
Enlace

Este libro contiene tres ensayos animados por una aspiración progresiva. El estudio de la filosofía bergsoniana nos había conducido a la constatación evidente de la realidad espiritual —entendida como una actividad eminentemente creadora y libre—,y luego, algunas reflexiones fundamentales sobre el problema moral nos habían mostrado en el fondo de la vida humana una constante pugna del espíritu por romper la costra paralizante que la materialidad acumula en la superficie de la conciencia. Pero este conflicto creaba para nosotros una exigencia de superación. Y es en esta fase de nuestro pensamiento, dónde hemos ensayado una actitud personal. Nosotros consideramos que en último término la oposición apuntada tiene por recinto la interioridad misma de la conciencia y que, por lo tanto, deriva de una cierta actitud dela parte más ideal y más pura del espíritu frente a sus pro...
8
9
artículo
Publicado 1989
Enlace

El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como "medium" común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos "casos extremos": la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la "vecindad" que une poesía y pensamiento conceptual.
10
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

El ser humano como filósofo e investigador ha intentado precisar en qué momento de su historia empezó a ser diferente al resto de los animales, desde cuándo manifestó características singulares a él. Se ha cuestionado si el lenguaje y la conciencia son esas características peculiares a él, y se ha preguntado desde cuándo es consciente, qué factores influyeron para adquirir dicha consciencia y cuáles fueron los que le ayudaron a perfeccionarse como ser. Aunque en la actualidad todavía no hemos precisado cuándo el ser humano empezó a cuestionarse sobre la naturaleza y sobre sí mismo, podemos decir que es el único ser con razón práctica, como diría Paradiso (2013), en el sentido que le permite inferir, saber que hay causas y consecuencias, y puede clasificar en categorías tales como: bueno/malo, blando/duro (y los grados de dureza de distintos materiales) comestible/no ...
11
artículo
Publicado 1989
Enlace

El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como medium común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos casos extremos: la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la vecindad que une poesía y pensamiento conceptual.
12
13
tesis doctoral
Publicado 1897
Enlace

Aborda la condición psíquica y moral del hombre moderno, el ateísmo, el satanismo y los poetas y artistas ateos y satánicos. Analiza la figura del androgino desde su concepción mitológica y su aplicación en la arquitectura y filosofía griega, así como desde una perspectiva orgánica y una perspectiva moral. Sostiene que lo único que puede obtener el hombre es la androginia moral.
14
artículo
Publicado 1989
Enlace

El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como "medium" común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos "casos extremos": la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la "vecindad" que une poesía y pensamiento conceptual.
15
tesis doctoral
Publicado 1897
Enlace

Aborda la condición psíquica y moral del hombre moderno, el ateísmo, el satanismo y los poetas y artistas ateos y satánicos. Analiza la figura del androgino desde su concepción mitológica y su aplicación en la arquitectura y filosofía griega, así como desde una perspectiva orgánica y una perspectiva moral. Sostiene que lo único que puede obtener el hombre es la androginia moral.
16
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que la filosofía contemporánea es aquella que se desarrolla a fines del siglo XIX hasta la actualidad, que se genera en oposición a la filosofía moderna defensora del racionalismo de descartes, el empirismo de John Locke y David Hume, el idealismo trascendental de Immanuel Kant y el idealismo dialéctico de George Hegel, este último inicia un nuevo concepto de dialéctica, desde el punto de vista materialista liderado por su alumno Karl Marx. Se podría decir que con Hegel se finaliza la filosofía moderna, pero a la vez se inicia un nuevo periodo de corrientes filosóficas que recogen sus teorías para criticarlas y/o modificarlas. La filosofía contemporánea tiene dos momentos, uno a mediados del siglo XIX representados por Hegel, Comte, Marx y Nietzsche y, la otra, en el siglo XX que es la continuación de las corrie...
17
Publicado 2019
Enlace

En principio, al hablar de filosofía oriental es importante explicar que se trata de una concepción que comprende doctrinas y costumbres muy disímiles. En consecuencia, resultaría conveniente denominarlas, filosofías orientales, no sólo por el hecho de englobar diversos países, sino que a la luz de este apelativo convergen filosofías, prácticas espirituales y diferentes concepciones del mundo como: el jainismo, el budismo, el hinduismo, el taoísmo, el confucianismo, entre otras escuelas. En esta monografía se usará el término filosofía oriental de manera inclusiva y general, para referirse a las diferentes corrientes filosóficas de Asia, en especial las de Japón, China e India, resaltando los aspectos más relevantes y las características. En algunos casos se hará una descripción más detallada de aquellas escuelas o corrientes de pensamiento filosófico que sean consi...
18
Publicado 2018
Enlace

Para esta investigación monográfica, nos propusimos a elaborar un esquema, y, para lo cual nos alumbramos con el libro de Jaime Labastida: Producción, ciencia y sociedad de Descartes a Marx, asumimos que no todo es un modelo mecánico; sino que algo de imaginario le ponemos cada uno de los investigadores. Nos enriquecimos en torno al tópico consultando libros de historia, economía, tratados y diccionarios filosóficos. Teniendo este corpus nos volcamos a investigar en las propias obras de Maquiavelo, Bruno y Bacon, es decir, comprender a cada autor en sus propias fuentes. He aquí de modo sucinto, el esquema a modo de introducción. En el primer capítulo tenemos el aspecto socio cultural y económico tanto de Italia como Inglaterra del siglo XIV y XV, inicios del siglo XVI respectivamente, ahí veremos el desarrollo del pensamiento de cada filósofo que vamos a tratar en los siguie...
19
artículo
Publicado 2023
Enlace

La cuestión principal que pretendo dar a conocer es cómo la filosofía del siglo xix era vista en aquella época y cómo es vista ahora en retrospectiva. Tomando una tesis sanmarquina del siglo xix sobre la filosofía de su tiempo y las programaciones recientes del curso de Filosofía del Siglo xix, quiero demostrar que la metafísica, el vitalismo y las humanidades no desaparecerán por más que el cientificismo pretenda eclipsarlos y desacreditarlos. Empleando la tesis de 1876 del sanmarquino Serafín Filomeno y las programaciones más recientes del curso de Filosofía del Siglo xix de los maestros Fernando Muñoz y José Carlos Ballón, pretendo dar a conocer cómo se vio y cómo se ve a la filosofía de dicho periodo en la Universidad de San Marcos. Mi descubrimiento es algo que estamos viviendo, las humanidades nunca desaparecerán por la necesidad que se les tiene, algo que el ci...
20
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La definición del problema se resume en la pregunta ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la ‘Filosofía Andina’ y la ‘Filosofía Vitalista de Federico Nietzsche’? Para dar respuesta a esta pregunta se plantea objetivos referidos a cuatro categorías o ejes de análisis: el mundo, el hombre, la ética/religión y la divinidad. Por otro lado, el tipo de investigación es de carácter descriptivo documental. Se considera cuatro unidades de análisis: concepción andina del mundo y concepción del mundo de Federico Nietzsche, normas y principios rectores del hombre andino y del hombre individualista (occidental) de Federico Nietzsche, paradigmas de la ética y divinidad en el control social (andino) y control individual (propuesta nietzscheana), lógicas del pragmatismo andino y del racionalismo vitalista occidental de Federico Nietzsche. Las técnicas de investigación ...