Historia de la filosofía peruana: filosofía del periodo colonial

Descripción del Articulo

EL objetivo de este trabajo de investigación fue la historia de la filosofía peruana tiene varios momentos. El pensamiento del hombre andino también considerado filosofía por muchos intelectuales, otros consideran que no necesariamente es filosofía en el sentido tradicional, sino que fue una forma d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malaver Mercado, Katy Joselyn
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6340
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:EL objetivo de este trabajo de investigación fue la historia de la filosofía peruana tiene varios momentos. El pensamiento del hombre andino también considerado filosofía por muchos intelectuales, otros consideran que no necesariamente es filosofía en el sentido tradicional, sino que fue una forma de pensamiento, pero lo que no se puede negar es que hubo pensamiento propio, tuvieron una forma de interpretar el mundo, su propia cosmovisión. Eso sería la primera parte de la filosofía o para no llegar en discusiones de que fue, o no, sería la primera parte del pensamiento desarrollado en América o particularmente en tierras peruanas. En el pensamiento andino la preocupación principal estaba en el bienestar terrenal y además el colectivo, hubo una vinculación entre Estado y religión. Tuvieron una cosmovisión respecto al mundo presente al mundo, de los muertos y el mundo de arriba como ellos llamaron. Tenían una concepción también del papel que jugaban los dioses, sentido del deber colectivo, entendiendo el problema individual como un problema de la colectividad. El bienestar de uno implicaba el bienestar de la colectividad. Luego de la llegada de los europeos españoles a América fue interrumpido este proceso de desarrollo del pensamiento propio americano mezclándose o siendo impuesto por la cultura vencedora. España llegó con la fuerza de la contrarreforma, con el método y la filosofía escolástica, aunque aquella filosofía sufrió adaptaciones producto de la realidad que les obligó discutir situaciones nunca antes abordadas, como el problema de la humanidad del indígena y sobre la justicia de la invasión a un pueblo que no había buscado guerra. Tanto contrarreformismo no pudo evitar la llegada de las ideas humanistas y su choque inevitable, tanto es así que la discusión se centra en la justicia o no de la invasión a un pueblo pacífico como fue el pueblo indígena, saltaron ahí posturas que apoyaron la justicia de aquel dominio argumentando la no humanidad de los indígenas, otros su inferioridad intelectual, otros su necesidad de cristianización, otros su necesidad de tutelaje. Aunque los cristianos habían llegado con la pólvora y la espada, siendo poco ejemplarizante y cristiano aquellas acciones, acciones también como asesinatos a indígenas, saqueo de sus bienes, esclavización, etcétera. Hubo voces humanistas ejemplares como del fraile español Bartolomé de las Casas que defendió de manera vibrante y apasionada la causa indígena, rechazo la tesis de la no humanidad indígena y por el contrario abogó y proclamó la libertad del hombre en general y por ende del indígena. De aquella confrontación de ideas terminó imponiéndose los intereses económicos de la corona y los conquistadores, terminó imponiéndose la fuerza sobre la razón. Aunque la fuerza no pudo justificar la brutalidad y aceptó la humanidad indígena, pero sometiéndolo a un tutelaje muy parecido a la servidumbre, con el argumento de que se requería su cristianización y civilización y correspondía además la extirpación de idolatrías que practicaban los indígenas producto de haber sido influenciados por los demonios. La filosofía peruana desarrollada en el período colonial no podría llamarse necesariamente una filosofía propiamente peruana porque en su mayoría fueron españoles no solo de nacimiento, sino españoles en el sentido espiritual, a excepción de Garcilaso, la mayoría se sentía y era influenciado casi en su totalidad por la filosofía española y europea. No podría llamarse entonces filosofía peruana sino quizás, filosofía española desarrollada en tierras peruanas por españoles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).