Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Dastur, Francoise', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Not being a mere epigonenor disprover ofHegel, Heidegger started a dialogue with Hegel's thought since his Habilitation thesis in 1915 until his last reference to Hegel in 1969. This brief paper intends to point out Heidegger' s ambivalent relationship to Hegel in three fundamental issues in which his agreementis as important as his disagreement: the relationship between being and thought, the identity of being and nothingness, the conception of history. Light is thus shed upon the oppositions between the speculative sentence and the phenomenological tautology, between the oppositional logic and the ontological difference, and between the dialectics of history and the meditation on the history of being and Ereignis.
2
artículo
El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como "medium" común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos "casos extremos": la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la "vecindad" que une poesía y pensamiento conceptual.
3
artículo
El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como medium común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos casos extremos: la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la vecindad que une poesía y pensamiento conceptual.
4
artículo
No siendo epígono ni refutador de Hegel, Heidegger inició muy pronto (desde su Tesis de habilitación en 1915) y continuó hasta muy tarde (la última referencia a Hegel es de 1969) un diálogo con el pensamiento de Hegel. En este breve artículo, se trata de mostrar la relación ambivalente que guarda Heidegger con Hegel a partir de tres temas fundamentales sobre los que su acuerdo es tan grande como su desacuerdo: la relación del ser al pensamiento, la identidad del ser y la nada, la concepción de la historia. Por esta vía podrán aclararse las oposiciones entre la proposición especulativa y la tautología fenomenológica, entre la lógica oposicional y la temática de la diferencia ontológica, y entre la concepción dialéctica de la historia y la meditación sobre la historia del ser y el Ereignis.
5
artículo
Not being a mere epigonenor disprover ofHegel, Heidegger started a dialogue with Hegel's thought since his Habilitation thesis in 1915 until his last reference to Hegel in 1969. This brief paper intends to point out Heidegger' s ambivalent relationship to Hegel in three fundamental issues in which his agreementis as important as his disagreement: the relationship between being and thought, the identity of being and nothingness, the conception of history. Light is thus shed upon the oppositions between the speculative sentence and the phenomenological tautology, between the oppositional logic and the ontological difference, and between the dialectics of history and the meditation on the history of being and Ereignis.
6
artículo
El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como "medium" común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos "casos extremos": la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la "vecindad" que une poesía y pensamiento conceptual.