Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 52 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 31 Mujeres en la literatura 18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 10 Escritoras peruanas (Matto de Turner) 9 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 8 Literatura 6 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 260 Para Buscar '"escritora"', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
No presenta resumen
2
artículo
Memoria, violencia política, violencia contra las mujeres, aborto, género y literatura, son algunos de los temas que se abordan en la entrevista con la escritora y académica Claudia Salazar (Lima, 1976), a partir de su novela La sangre de la aurora (2013).
3
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental presentar la desigualdad de género que se daba en la Edad Media, que abarca los siglos V a XV, por la cual nace un grupo femenino que lucha para cambiar la ideología machista de los hombres de esa época. Este trabajo tiene como finalidad informar el valor y derechos de una mujer; es decir, mostrar a la sociedad que el género femenino es capaz de realizar las mismas actividades que el género masculino, por lo cual busca la igualdad de ambos.
4
artículo
5
artículo
Carmen Ollé (Lima, 1947), poeta y escritora, es autora de una vasta obra que comprende poesía, narrativa, teatro y ensayo. Inició su trabajo literario en la década del setenta y publicó su primer libro, Noches de adrenalina, en 1981, considerado hoy como un poemario icónico en la literatura peruana. Actualmente, Ollé sigue escribiendo una obra que reafirma su talento. En esta entrevista habla de su universo literario, su pasión por la lectura y revela algunas claves acerca de sus libros y personajes.
6
artículo
Consecrated as one of the best writers in Latin America, don Ricardo Palma maintained an intense epistolary correspondence with renowned characters from Peru and abroad. In his long list of epistles, the names of women writers such as Juana Manuela Gorriti, Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carboneda, among others, were distinguished with whom he managed to share various issues related to the literary field, the political scene, the private sphere, among others themes. Precisely, the present work deals with the message of these letters, which give us an idea of t he degree of admiration and confidence that the writer from Lima had by these female writers.
7
8
artículo
Entre 1890 y 1910, varias escritoras peruanas vieron en Buenos Aires una posibilidad de reinventar sus carreras literarias, impulsadas por el temprano interés que la prensa porteña había mostrado por sus textos. Este alentador panorama, sinembargo, contrastaría muy pronto con la realidad:las experiencias que Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera y Carolina Freyre de Jaimes protagonizaron en la capital argentina exponenespecialmente los obstáculos que encontraron en una ciudad en pleno proceso de modernización, así como las estrategias que desplegaron para readaptar sus perfiles autorales con el fin depoder participar en el campo cultural local.
9
artículo
Este artículo estudia un periodo poco investigado de la vida de Clorinda Matto de Turner: los años de su apoyo al Gobierno de Andrés A. Cáceres y su actividad intelectual durante su vida en Lima. Durante estos años Clorinda Matto fue víctima de ex- comuniones, censuras y críticas de sus detractores. Todas las actitudes hacia ella nos van dibujando una imagen a partir de los estereotipos que afectaban a las mujeres escritoras de la época y que se encuentran presentes en la prensa periódica. El caso de Clorinda Matto nos ayuda a comprender cómo eran percibidas las mujeres que se dedicaban a la política en los años finales del siglo XIX.
10
tesis de grado
La presente tesis tiene como finalidad profundizar en el estudio de la obra de Amalia Puga de Losada, así como analizar la falta de difusión de su producción literaria. Haciendo uso de la teoría de los campos y del feminismo, se da una respuesta a la ausencia de esta autora en el canon literario. La escritora tiene dos etapas en su obra: una primera etapa subjetiva, que se centra en sus ensayos filosóficos y poesía, etapa donde escribe sobre la muerte, el dolor, la educación y la literatura en la mujer, moviéndose libremente en el espacio público. Y una segunda etapa donde produce narrativa, y donde podemos apreciar un retraimiento de la esfera pública observando desde su escritura, una tímida crítica social. La literatura de Amalia Puga de Losada se escribe desde una posición privilegiada, desde una élite social en Cajamarca, trascendiendo su época debido a que su producc...
11
tesis de grado
La presente tesis tiene como finalidad profundizar en el estudio de la obra de Amalia Puga de Losada, así como analizar la falta de difusión de su producción literaria. Haciendo uso de la teoría de los campos y del feminismo, se da una respuesta a la ausencia de esta autora en el canon literario. La escritora tiene dos etapas en su obra: una primera etapa subjetiva, que se centra en sus ensayos filosóficos y poesía, etapa donde escribe sobre la muerte, el dolor, la educación y la literatura en la mujer, moviéndose libremente en el espacio público. Y una segunda etapa donde produce narrativa, y donde podemos apreciar un retraimiento de la esfera pública observando desde su escritura, una tímida crítica social. La literatura de Amalia Puga de Losada se escribe desde una posición privilegiada, desde una élite social en Cajamarca, trascendiendo su época debido a que su producc...
12
13
tesis de maestría
Estudia tres cuentos fantásticos que retratan la violencia de género: “Pequeñas mujercitas”, de Solange Rodríguez Pappe (Ecuador); “Sangre correr”, de Laura Rodríguez Leiva (Colombia), y “Una mujer notable”, de Angélica Gorodischer (Argentina). Argumenta que las autoras utilizan el exceso y lo sobrenatural del elemento fantástico para resaltar y confrontar la violencia de género a través de tres estrategias: la reescritura irónica de la literatura popular (en “Pequeñas mujercitas”, imponiendo una colaboración activa del lector y evitando que esa sistemática violencia de género quede incuestionada), la ‘monstrificación’ del cuerpo femenino (en “Sangre correr”, que reduce al absurdo los estigmas sobre el cuerpo femenino) y las habilidades sobrenaturales de la protagonista de “Una mujer notable” (que le permiten resistir su exacerbada vulnerabilida...
14
15
16
artículo
Este artículo parte de la teoría de la frontera de la escritora tejana Gloria Anzaldúa para explicar las fronteras en la vida y obra de la autora peruana clorinda matto de turner. la tesis de Anzaldúa es que las fronteras entre culturas dejan una «herida abierta» que daña a las personas. un siglo antes, matto de turner era consciente de heridas de este tipo y para curarlas propone la industria, el comercio y la transculturización para fomentar la armonía entre andinos y criollos, entre obreros/as e industrialistas, con el fin de promover a su vez una especie de capitalismo moderno postracial.
17
tesis de grado
Esta investigación surge en un contexto en que el campo peruano de la ficción no es explorado por mujeres y tampoco es estudiado a profundidad por la sociología. Así, las escritoras de ficción en Perú han quedado invisibilizadas tanto en el canon literario, como en la academia sociológica. Frente a este vacío, esta investigación se pregunta sobre cómo se construyen las escritoras de ficción en el campo de la producción literaria peruana. Se propone que el desarrollo de una escritora está influenciado por la incertidumbre del campo de la ficción en Perú, donde hay una contradicción entre lógicas equitativas y hegemónicas de género. Frente a esta incertidumbre, las escritoras peruanas emplean estrategias en la forma de redes de soporte y el diálogo que mantienen con su público para establecerse como autoras. Para llegar a dicha hipótesis, se emplea como sustento teór...
18
tesis de grado
Esta investigación surge en un contexto en que el campo peruano de la ficción no es explorado por mujeres y tampoco es estudiado a profundidad por la sociología. Así, las escritoras de ficción en Perú han quedado invisibilizadas tanto en el canon literario, como en la academia sociológica. Frente a este vacío, esta investigación se pregunta sobre cómo se construyen las escritoras de ficción en el campo de la producción literaria peruana. Se propone que el desarrollo de una escritora está influenciado por la incertidumbre del campo de la ficción en Perú, donde hay una contradicción entre lógicas equitativas y hegemónicas de género. Frente a esta incertidumbre, las escritoras peruanas emplean estrategias en la forma de redes de soporte y el diálogo que mantienen con su público para establecerse como autoras. Para llegar a dicha hipótesis, se emplea como sustento teór...
19
artículo
El presente trabajo destaca la participación activa de las escritoras, intelectuales, artistas y, en general, de la mujer peruana contemporánea en la construcción de una nación más igualitaria y equitativa. Describe cómo la ciudadanía, desde sus distintas bases sociales, va creando una nueva identidad de país donde las fuerzas más desfavorecidas, entre ellas las mujeres, toman la iniciativa posibilitando una respuesta positiva frente a la promesa de la vida peruana, en estos momentos de profunda crisis estatal agudizada por la pandemia. Palabras claves: Bicentenario, promesa de la vida peruana, escritoras, artistas, mujeres, proyecto de nación, pandemia.   Abstract This work highlights the active participation of women writers, intellectuals, artists and, in general, contemporary Peruvian women in the construction of a more egalitarian and equitable nation. It de...
20
artículo
La presente comunicación trata en su primera parte de la así llamada novela negra y de sus aspectos psicológicos, en tanto que en la segunda se concentra en la obra de Patricia Highsmith (1921-1995), importante autora norteamericana injustamente considerada como autora de obras policiales, cuando en realidad sus novelas tienen un importante contenido psicológico.