Insólitas mujeres: resistencia a la violencia en cuentos fantásticos de escritoras latinoamericanas
Descripción del Articulo
Estudia tres cuentos fantásticos que retratan la violencia de género: “Pequeñas mujercitas”, de Solange Rodríguez Pappe (Ecuador); “Sangre correr”, de Laura Rodríguez Leiva (Colombia), y “Una mujer notable”, de Angélica Gorodischer (Argentina). Argumenta que las autoras utilizan el exceso y lo sobre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6952 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3455045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuentos fantásticos Literatura latinoamericana Mujeres en la literatura Violencia de género Gorodischer, Angélica, 1928-2022 Gorodischer, Angélica, 1928-2022. Una mujer notable Rodríguez Pappe, Solange, 1976- Rodríguez Pappe, Solange, 1976-. Pequeñas mujercitas Rodríguez Leiva, Laura, 1988- Rodríguez Leiva, Laura, 1988-. Sangre correr https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 |
Sumario: | Estudia tres cuentos fantásticos que retratan la violencia de género: “Pequeñas mujercitas”, de Solange Rodríguez Pappe (Ecuador); “Sangre correr”, de Laura Rodríguez Leiva (Colombia), y “Una mujer notable”, de Angélica Gorodischer (Argentina). Argumenta que las autoras utilizan el exceso y lo sobrenatural del elemento fantástico para resaltar y confrontar la violencia de género a través de tres estrategias: la reescritura irónica de la literatura popular (en “Pequeñas mujercitas”, imponiendo una colaboración activa del lector y evitando que esa sistemática violencia de género quede incuestionada), la ‘monstrificación’ del cuerpo femenino (en “Sangre correr”, que reduce al absurdo los estigmas sobre el cuerpo femenino) y las habilidades sobrenaturales de la protagonista de “Una mujer notable” (que le permiten resistir su exacerbada vulnerabilidad). Se usan dos ejes teóricos principales: la teoría de lo fantástico, desarrollada por Tzvetan Todorov y Rosemary Jackson, y la división tripartita de la violencia teorizada por Slavoj Žižek. Las tres estrategias iluminan y denuncian diferentes aspectos de la violencia de género y sus raíces, y abren la caja para pensar en otros órdenes posibles que pueden comenzar con la creación de una comunidad para mantener el poder en concierto y con abrazar la sororidad como un espacio reconfortante de resistencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).