Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
"cuentista" » "cuentistas" (Expander búsqueda), "cuentistica" (Expander búsqueda), "dentista" (Expander búsqueda)
"cuentista" » "cuentistas" (Expander búsqueda), "cuentistica" (Expander búsqueda), "dentista" (Expander búsqueda)
1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El fenómeno literario, a pesar de los agoreros que hace por lo menos siglo y medio vaticinan su desaparición, no cesa de crecer y multiplicarse, de diversificarse y de convocar a nuevos lectores. Una de estas áreas que llama poderosamente la atención es lo que se llama, la literatura del yo, escrita siempre en primera persona y variada en su interior. Leemos autobiografías, carnets, testimonios, correspondencias, diarios. En algunos casos, como en el de Arthur Koestler, la precisión de la prosa, la naturaleza de los temas, la originalidad del tratamiento, es de tal nivel y profundidad, que convierten al texto en un clásico. En el caso de la tradición literaria peruana, sin duda, un caso paradigmático es el de Julio Ramón Ribeyro, quien a través de sus carnets, recogidos como Prosas apátridas, sus diarios y su correspondencia con su hermano Juan Antonio, testimonian la natural...
2
artículo
Cuentista, poeta, ensayista y traductor, Jorge Luis Borges (1899-1986) es uno de los grandes escritores latinoamericanos de todos los tiempos. Ha tenido una enorme repercusión en la obra de autores europeos fundamentales del siglo XX como Michel Foucault, Umberto Eco, George Steiner y Gérard Genette, entre otros. Se trata de un autor clásico cuyas huellas se dejan sentir en el boom de la novela latinoamericanaque se produjo a partir de los años sesenta de la centuria pasada con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Julio Cortázar, verbigracia. Beatriz Sarlo (2007) considera que Borges logra inventar una tradición cultural para Argentina, país excéntrico, es decir, que no tiene un centro fijo, sino que se alimenta de diversas tradiciones; asimismo, el autor de El libro de arena “se maneja con la soltura de un marginal que hace libre uso de t...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Because of its fragmented and elusive nature, Prosas apátridas (“Stateless ProsePieces”) of Julio Ramón Ribeyro represents a real challenge to the theoreticaland hermeneutic understanding of literary criticism. This text of vital importancewithin the author’s whole work, has been delayed and not valued in its fairdimension due to biased or reductionist readings which only focuses on Ribeyro asa storyteller, or on texts that the author produced within the conventional genresof reception, leaving aside this peculiar work removed from these schemes. In thissense, this essay aims at developing a proper reading framework from which wecan understand the nature of the fragment in Prosas apátridas. For this purpose wepropose a theory of the fragmentary writing, we study the context of reception ofthe work and we link it to a Latin American tradition of fragmentary texts.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La última novela de Augusto Higa Oshiro, Saber matar, saber morir, ha tenido la rara virtud en el medio literario peruano de convocar la atención de un vasto público y de los críticos literarios. De forma unánime, estos han señalado las virtudes de su prosa trabajada con la vehemencia de un orífice. Una larga pasión por la palabra preside este exquisito volumen que ha merecido el premio de la Cámara Peruana del Libro al mejor texto de ficción corta del año. Augusto Higa empezó como cuentista ligado al grupo literario Narración a finales de los años setenta del pasado siglo. Desde el principio de su escritura se mostró como un gran conocedor de los detalles de la vida de los pobladores de los barrios populares de Lima. Desde el formato del cuento se fue apoderando, lentamente, de los distintos comportamientos de los diferentes personajes de La Victoria y El Porvenir, crioll...
5
libro
A pesar de reinar un consenso casi generalizado, que consagran a Julio Ramón Ribeyro como el mejor cuentista peruano y uno de los más valiosos de América Latina; hasta ahora no existía un libro que sirviera de introducción panorámica a su universo narrativo. Higgins, crítico inglés, de manera penetrante y didáctica, sistemática y matizada, cubre ese vacío en nuestra bibliografía.
6
7
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Carlos Eduardo Zavaleta (1928-2011) was a Peruvian writer, translator, essayist and chancellor, known mainly for his membership of the Generation of the 1950s. The most outstanding aspect of Zavaleta and the one most studied by critics has been his facet as a storyteller, especially as a short-story writer, in which he developed extensively throughout most of his life. However, his facet as an essayist has been little developed, and for this reason, this paper aims to review and periodise C. E. Zavaleta’s production of essays and articles in four main stages. The first, formative (1948-1952), in which he focused on reviewing and commenting on translations of foreign books. The second, the dissemination of foreign writers (1953-1973), in which his publications revolved around promoting the new techniques and style of North American and European writers; likewise, this stage also include...
8
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación interpreta los aspectos de ficción y dialogía del libro de cuentos “Tres historias sublevantes”, del cuentista peruano Julio Ramón Ribeyro, para sostener que existe una transformación social del hombre. La obra del escritor muestra un tópico del hombre progresista ante un determinismo social. El tipo de investigación es cualitativo no experimental. El método es el semiótico. El objetivo es interpretar las características de ficción y dialogía de la obra de cuentos. Los instrumentos utilizados son la ficha de análisis de secuencias y la ficha de lectura. El objeto de estudio es la obra mencionada, teniendo como corpus de estudio lo cuentos “Al pie del acantilado”, “El chaco” y “Fénix”, que conforman el libro. Los resultados exponen las características de una ficción realista: las leyes y valores de la obra corresponden a una ficción realis...
9
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La educación tiene como objetivo el desenvolvimiento de las capacidades de los individuos para la participación eficaz en la vida social y en el medio donde se desarrollan como ciudadanos; hoy la llamada enseñanza por competencias se adhiere a esta corriente la cual se está manifestando en la aplicación continua de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a nivel nacional. El presente trabajo de investigación muestra las secuencias de trabajo realizadas dentro la investigación: “La producción de cuentos para desarrollar las capacidades literarias en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Señor de los Milagros” Negropampa – Chota – 2017”. El trabajo se realizó por fases: la primera de ella, fue el reconocimiento del contexto que permitió conocer a los estudiantes en que capacidades se trabajaría, seguida de la fun...
10
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Uno de los motivos para estudiar a Clemente Palma fue su incomprensión de la poesía de Eguren. Resulta extraño que un escritor inmerso en el modernismo y cultivador de una concepción de lo grotesco artístico no entendiera la revolucionaria poesía de su contemporáneo. ¿No debía Clemente Palma estar mejor informado sobre las nuevas tendencias estéticas de la literatura? Había una inconsecuencia entre el Palma crítico y el Palma creador. Ambas fases parecían rostros contrarios de una misma individualidad, tal como el dios Jano de la mitología latina. Esta inconsecuencia es inquietante en cuanto Eguren había recibido el reconocimiento de González Prada, un hombre mayor que Clemente y quizá, por ello, con menos perspectiva crítica hacia lo moderno. Pero no sucedió así. Las valoraciones antagónicas acerca del autor Cuentos malévolos también resultaron un buen estimulante...
11
tesis de grado
El nacimiento de esta tesis se debe a Carlos Eduardo Zavaleta. En unas de las tantas noches que nos reuníamos en su casa le pregunté cuál podría ser un buen tema para la tesis de licenciatura. De inmediato, Zavaleta nos dijo que sería buena idea centrarse en la narrativa de Xavier Abril, especialmente en su novela El autómata. Esta información nos sorprendió. Para aquel entonces sabíamos del Abril poeta gracias al Panorama actual de la poesía peruana de Estuardo Núñez y a los poemas recopilados en La poesía contemporánea del Perú. Guiados por la curiosidad decidimos presentar una ponencia en I Encuentro de jóvenes investigadores en narrativa peruana e hispanoamericana (UNMSM, 9 de abril del 2008), donde comparamos esta novela con XYZ de Clemente Palma. En lo sucesivo nuestro interés siguió calando ya no solo en El autómata sino también en la obra de Xavier Abril tal c...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
A partir de los 29 autores y dos autoras incluidos en el libroPropuesta para un canon del cuento venezolano del sigloXX (Pacheco, Barrera y Sandoval, 2014), me propongo analizarlos contenidos de 40 antologías del cuento venezolano,publicadas entre 1923 y 2013. El propósito es indagaracerca de los motivos que han conducido a que el cuentovenezolano sea un género literario hegemónicamentemasculino. Mi análisis ha tomado en consideración tantoantologías clásicas como otras más recientes. Se concluyeque, si bien hay algunos desequilibrios inexplicables, losescasos porcentajes de damas cuentistas presentes en lasantologías se corresponden con los resultados ofrecidosen la Propuesta... y se relacionan además con una tradiciónque incluso ha sido refrendada por las selecciones antológicasfirmadas por mujeres.
13
artículo
El presente número traza una valiosa cartografía de los estudios sobre literatura latinoamericana; asimismo, muestra un conjunto de textos de otras disciplinas que van componiendo un abanico que incide en las reflexiones sobre nuestros fenómenos culturales. El dossier latinoamericanista empieza con un brillante trabajo de Martín Camps sobre el bestiario de la región y la construcción de una otredad que legitima también exclusiones de diverso orden. Luis Barrera Linares pone en cuestión la hegemonía de los cuentistas masculinos venezolanos sobre las mujeres como narradoras en ese género. Plantea una revisión de la construcción del canon narrativo que, andando el tiempo, ha ido visibilizando un notorio conjunto de narradoras. Desde las claves afrolatinoamericanas, el investigador Denilson Lima Santos plantea el reconocimiento de tradiciones de origen africano en la constitució...
14
15
17
18
19
20
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental dar a conocer las generaciones literarias en la literatura peruana han estado dirigidas por un conjunto de intelectuales y escritores que representan los antecedentes más trascendentales que forman parte de nuestra historia de las ideas y de la literatura del siglo XX. La Generación del Novecientos, del 32, han generado líderes políticos y sociales, intelectuales peruanos de la filosofía, sociología y literatura como José Carlos Mariátegui, Raúl Porras Barrenechea, Luis E. Valcárcel, Jorge Basadre, han dejado una obra única. Julio Ramón Ribeyro, dentro de la Generación del 50, es el mejor y más completo escritor peruano y latinoamericano, a nivel de cuentos, comparable a cuentistas famosos como Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Juan Bosh, Horacio Quiroga, entre otros.