1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Due to linguistic colonization and language hybridization due to its permanentcontact with indigenous languages, Spanish is a language that has been changingover time, acquiring variations in each region of America. In the case of Peru,the imposition of a language in a territory that had many others has generatedthe emergence of Peruvian idioms, incorporating many words of native origin intothe general language. The figure of Ricardo Palma, is important, not only for hisliterary writing, but for his attitude of closed defense of the Andean Castilian andthe incorporation of our words to the dictionary of the Royal Spanish Academy in1892.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Although preferably in Lima, the traditions of Ricardo Palma cover a large part of the national territory. The paper focuses on analyzing the one in which Manuelita Sáenz appears in his provecta age, in the port of Paita. The work is complemented by references to a recent book La Nantuca de Maintope by Miguel Cortés, a Piuran author.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The Peruvian Traditions of Ricardo Palma, read and enjoyed by many generations, have been studied by critics from different perspectives, and from most people who know them they express in a peculiar way the events of life in Peru during the 16th, 17th, 18th and 19th centuries through the most varied characters from different social strata. The importance of Lima has been noticed in the center of this narrative work. The text intends to specify the preponderant place of the City of Kings in the most important narrative work of our writer. And to analyze some forms of composition in this multiple book.
4
5
artículo
Two great cultures, the European and the Andean embrace to become onein Peru, a fusion made evident in its literature. Writers such as Garcilaso theInca and Guaman Poma strive to express themselves in a language nottheirs. Arguedas chooses the variant (Quechua or Spanish) that best suitshis interests; Vallejo recurs to a broken syntax to reveal his caotic innerfears. In Mario Vargas Llosa's writing the European language wins easily,el ose to the decanted Spanish of Garcilaso and the tricky style of GuamanPoma. In all these writers, one language lives within the other, a cultureinside another culture.
6
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
In order to offer a general appraisal ofthe poet, the article goes back toBelli' s initial work, running from 1958 to 1969, crucial in defining his mainpoetic lines which tend both to tradition and innovation.
7
artículo
Con el título de artículo se quiere resaltar la actividad vital de Corpus Bargaque convinó sus aficiones profundas al periodismo, la literatura y la aviación,hasta el punto de convertirse en un caso único en la historia españoladel siglo XX. Se señala también la importancia de su relación con el Perúy con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
This article is about Mariano Melgar’s poetry under the context of the PeruvianIndependence. It refers to two traditions that converge in his fervid inspiration:the oral tradition of Quechua origin, and the written tradition of western roots. Itanalyzes some texts which the Arequipa-born writer managed to sketch out in hisshort life. It is argued that Melgar leads a literary line of profound originality inthe national literature.o
10
11
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Abelardo Sánchez León is a noted author who writes poetry and novels. This paperdraws attention to the reliable use of popular language of the Spanish of Peru in his latest novel published in 2013. The text says that apart from the literaryenjoyment, the reader can find vivid examples of the speech of Peru in the lastthirty years.
13
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El texto repasa las características de la ficción y la poesía del Perú en el siglo XX, deteniéndose en los autores más celebrados: Vallejo, Eguren, Martín Adán en poesía, Arguedas, Alegría, Vargas Llosa, Ribeyro en ficción.
14
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Debemos a Miguel de Unamuno el concepto de intrahistoria, que no es otra cosa que los hechos cotidianos, las aparentes minucias que conforman la vida de los hombres y que han sido tradicionalmente desdeñadas por los propios historiadores durante siglos. Felizmente, desde hace un buen tiempo (cien años por lo menos), está apareciendo un tipo de científico social que considera a todos los hechos humanos como potencialmente importantes, especialmente los que tienen apariencia baladí, pero que pueden entregarnos las claves de los grandes acontecimientos que conmueven a los pueblos. Y esta actitud se ha acrecentado con el paso del tiempo. Toynbee, el célebre historiador inglés, por ejemplo, subraya la importancia del punto de vista del que juzga los hechos históricos. Es un asunto contemporáneo la preocupación por la vida cotidiana, lo mismo cuando hablamos de anónimos pobladores c...
15
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La última novela de Augusto Higa Oshiro, Saber matar, saber morir, ha tenido la rara virtud en el medio literario peruano de convocar la atención de un vasto público y de los críticos literarios. De forma unánime, estos han señalado las virtudes de su prosa trabajada con la vehemencia de un orífice. Una larga pasión por la palabra preside este exquisito volumen que ha merecido el premio de la Cámara Peruana del Libro al mejor texto de ficción corta del año. Augusto Higa empezó como cuentista ligado al grupo literario Narración a finales de los años setenta del pasado siglo. Desde el principio de su escritura se mostró como un gran conocedor de los detalles de la vida de los pobladores de los barrios populares de Lima. Desde el formato del cuento se fue apoderando, lentamente, de los distintos comportamientos de los diferentes personajes de La Victoria y El Porvenir, crioll...
16
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Kymper es una novela colosal; de múltiples lecturas y miradas sobre la política nacional y su contexto. Esa complejidad es sello de Miguel Gutiérrez, uno de nuestros grandes novelistas vigentes. En 610 páginas presenta al personaje principal, un cincuentón exdirigente universitario de la izquierda y luego antropólogo que busca en la selva a las poblaciones indígenas no contactadas, y también escapar de su pasado. Y eso va, en constante comparación que hace el propio Kymper, con el hermetismo simbólico de la novela Bajo el volcán, de Malcom Lowry. Si bien Kymper es un personaje que huye de los que él cree intentan asesinarlo (Sendero Luminoso, el Comando Rodrigo Franco y su exmujer), el nuevo trabajo de Gutiérrez repasa el desarrollo del pensamiento peruano del siglo XX, de los cuarenta en adelante. En la obra, aparecen el APRA y los diversos grupos de izquierda, Sendero Lumi...
17
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En 1921, Rafael de la Fuente Benavides tenía trece años y era un adolescente que iba y venía en tranvía entre el balneario de Barranco y el centro de Lima, para asistir a sus clases del colegio Alemán, institución en la que era condiscípulo de Estuardo Núñez y de Emilio Adolfo Westphalen. Era tiempo de celebraciones, el presidente de la República Augusto B. Leguía quería que la conmemoración del centenario de la independencia fuese de mucho relieve y con fastos correspondientes, y la Plaza dedicada al libertador José de San Martín necesitaba algo que honrase también a Simón Bolívar, el otro prócer; pero ambos militares y políticos no podían aparecer exactamente en el mismo espacio y se decidió entonces construir el Hotel Bolívar. Sin embargo, el tiempo resultó escaso y no hubo forma de terminar la magnífica construcción que se planeaba. Fue entonces que surgió ...
18
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Queridos amigos: Nos reunimos esta noche para saludar a Camilo Fernández Cozman y rendirle homenaje múltiple precisamente el día de su natalicio, por su fecunda labor intelectual a lo largo de veinticinco años de vida académica y creadora. Quienes en esta ocasión lo acompañamos somos sus antiguos profesores, como es mi caso, sus colegas, maestros de varias universidades, sus alumnos y, de forma especial, sus familiares, orgullosos de tener entre ellos una persona tan destacada. No es algo habitual lo que ocurre hoy, tiene los perfiles de lo insólito, acostumbrados como estamos en un país de frágil memoria a preparar ceremonias póstumas que son solo la antesala del olvido definitivo. Este homenaje se hace en la mitad del camino de la vida, significa un balance intelectual y afectivo, y, aunque parezca insólito, genera en un hombre que ha dado tantos y tan magníficos frutos ma...
19
artículo
El texto discurre brevemente sobre las relaciones entre el autor y su obra a lo largo de la historia, sobre el derecho de quien lo escribe a mantenerse o no como propietario de lo que ha creado, y ejemplifica lo dicho con un análisis del Quijote que salió de la pluma de Miguel de Cervantes y el Quijote que publicó Alonso Fernández de Avellaneda.
20
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La última novela de Mario Vargas Llosa, Cinco esquinas, como ocurre invariablemente con todo lo que escribe, ha concitado un profundo interés en todos sus lectores. Para usar una frase popular peruana, el autor, merecedor de las más importantes distinciones mundiales literarias, tiene “esquina” en el arte narrativo. Y ahora justamente escoge el nombre de un paraje de la antigua Lima, “cinco esquinas”, para desplegar sus artes encantadoras. Hace un tiempo, cuando la novela solo estaba anunciada, en una visita fugaz a Lima, José Miguel Oviedo declaró que la nueva entrega del novelista era entretenida.