1
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

A reading of the forms of evil is proposed in the theological and philosophical keys of seventeenth-century colonial Peru. The founding case of María Pizarro as a textual body on the limits of colonization and its legitimating narratives. In addition, a discursive system of demonization is constructed and configures the new disciplinary order. In this way new systems of control of epistemology are installed and, with it, effective management of colonial revolutionary attempts.
3
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

There is unequal competition in the race for scientific publications. Even beyond the still erroneously valid neopositivist concept that equates the scientific to the exclusive and exclusive scientific production of the basic sciences, minimizing all humanistic production. To do this, they have set up a control apparatus of the organizations that are defining both the policies and their execution. The habitual system of those of us dedicated to the humanities is punished by not recognizing the diverse forms that our intellectual production adopts as a community of researchers in the human sciences.
5
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

Desde su nacimiento como universidad, en 1551, las humanidades han formado parte intrínseca de la vida intelectual de la universidad de San Marcos. El que lo humanístico forme parte fundacional de nuestra institución educativa es un signo claro de su absoluta importancia en su historia. Por eso, con los siglos transcurridos, los diversos enfoques que han sido planteados por las disciplinas humanísticas, dan cuenta de la riqueza conceptual y las constantes tramas discursivas que debaten. Aquellos que se dedican a las humanidades, en todas sus variantes, sugieren, sin apelar a verdades absolutas, diversas interpretaciones que son constantemente puestos a discusión y, sin dudarlo, agudamente interpelados.
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

Artificial intelligence (AI) and its potential consequences have led many around the world, including the academic community, to contemplate. There are perspectives ranging from ethical effects to those that view this phenomenon as bringing about irreversible cultural impacts. Thus, there are two opposing sectors that scrutinize it, both in terms of its premises and possible conclusions. One sector argues that it should be considered primarily for its dramatic apocalyptic consequences, which question the very nature of humanity and its accepted evolution, as well as the parameters through which human life is understood and organized. On the other hand, another group maintains that it represents a significant natural opportunity to focus operational efforts on technology. Therefore, it is an imminent and necessary scenario in which humans would enhance their capabilities. This is an age-o...
8
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

En la presente tesis, planteamos la justificación de un plan de negocios de servicios que permite que estudiantes universitarios en vías de la redacción de sus tesis o sus trabajos de investigación, resuelvan sus dificultades de redacción académica a través de nuestro canal, y, de esa manera, reciban el apoyo de especialistas en corrección de textos. A pesar del crecimiento exponencial de la matrícula universitaria en el Perú, a un ritmo de crecimiento de 7,9 % de promedio en la última década, además de una mayor tasa de ingreso y ampliación de la oferta universitaria, el embudo de la no titulación ha permanecido con porcentajes de alrededor del 41 % como un histórico nacional de universitarios que no logran tener el título profesional. Hay un problema estructural en el proceso educativo ligado a la lectoescritura y, fundamentalmente, a la redacción académica. Esta dif...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

Plantearemos una exposición sobre la plataforma conceptual de la estética que maneja Eguren en su texto en prosa Motivos. Veremos operar las tensiones entre tres modelos de percepción de la belleza: un naturalismo simbolista providencialista, un modernismo nostálgico rousseuniano y una modernidad fáustica inevitable. Eguren toma una posición antivanguardista, crítico de las técnicas retoricas del surrealismo y demás ismos del primer tercio del siglo XX, configura un escenario estético sustentado en una metafísica esencialista. Además, sostiene que la producción artística y poética vanguardista no renueva el arte en general,como sus defensores sostenían, sino que su retorización es un sistema de técnicas sin incidencia mayor, ya que no alteran la esencialidad del arte que es transferida por un cuerpo genializado como transmisor designado. Es, por ello, seguidor de la t...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las investigaciones en humanidades y ciencias sociales son un extraordinario aporte al conocimiento. A veces, un modelo de ciencia positivista asume que solo las pes- quisas que obedezcan al molde de las ciencias duras son las válidas y hegemónicas, como si desde las letras solo se hicieran aportes banales. Craso error. Una revisión del mis- mo concepto de investigación debe llevarnos a considerar que, en un país como el nuestro, las disciplinas académi- cas, por su propia naturaleza, tienen distinciones y diferen- cias. No hay una disciplina científica que deba apropiar- se de ser la única y verdadera. Ese esquema esconde un paradigma heredero del más rancio positivismo. Es decir, suponer que la ciencia solo es propiedad de la física, la química, la matemática, etc., es como si el conocimiento tuviera restricciones jerárquicas. Cuando una institución gubernamental, que mar...
12
artículo
No description
13
14
artículo
El presente número traza una valiosa cartografía de los estudios sobre literatura latinoamericana; asimismo, muestra un conjunto de textos de otras disciplinas que van componiendo un abanico que incide en las reflexiones sobre nuestros fenómenos culturales. El dossier latinoamericanista empieza con un brillante trabajo de Martín Camps sobre el bestiario de la región y la construcción de una otredad que legitima también exclusiones de diverso orden. Luis Barrera Linares pone en cuestión la hegemonía de los cuentistas masculinos venezolanos sobre las mujeres como narradoras en ese género. Plantea una revisión de la construcción del canon narrativo que, andando el tiempo, ha ido visibilizando un notorio conjunto de narradoras. Desde las claves afrolatinoamericanas, el investigador Denilson Lima Santos plantea el reconocimiento de tradiciones de origen africano en la constitució...
15
artículo
Este número misceláneo reúne diversas investigaciones de las disciplinas que configuran nuestra revista. El primer artículo, desde la clave de Zubiri, se plantea una revisión del fenómeno religioso y sus vinculaciones sociales. Calderón, con el concepto zubiriano de religación, traza un mapa de los impactos de este hecho cultural. Eva Valero estudia al escritor Ricardo Sumalavia desde sus orígenes y cómo se inserta en la tradición literaria urbana peruana. Desde la disciplina filosófica hay una incisión sobre Duns Scoto y se refiere a los antecedentes doctrinales del debate sobre la verdad que desarrolla el célebre Doctor Sutil. Luego, Juan Carlos Galdo analiza un libro de cuentos de Guillermo Niño de Guzmán y vincula la tradición clásica con el posmodernismo.
16
artículo
La poesía goza de buena salud. Este número de nuestra revista institucional lo demuestra. Un excelente y amplio dossier nos da una idea de las líneas que se trabajan en la lírica latinoamericana, referidas no solo a lo producido en español, sino también a la tradición portuguesa, no muy conocida para los hispanohablantes. Además, se incluyen estudios de la poética quechua, como sabemos, una de las matrices más importantes del espacio cultural de la región. De ese modo se van definiendo las aristas de discusión contemporánea del universo poético y que demuestra su constante vitalidad y, sin dudarlo, nos da claves de la riqueza del género en América Latina.
17
artículo
La universidad peruana, además de formar personas y consolidar competencias profesionales, cumple un rol ineludible en la vida colectiva nacional. Es por ello que su vinculación con las diversas problemáticas, además de estudiarlas, procura plantear alternativas de solución. Esa mecánica institucional gestiona compromisos en la comunidad y establece una robusta circulación de debates e ideas. Es por ello que Desde el Sur, todos estos años, ha sido y es un actor cada vez más importante en generar un corpus de debate y una saludable preferencia por establecer colectividades dialógicas.
18
artículo
Las investigaciones académicas, además de incrementar el conocimiento humano, permiten visibilizar las diversas agendas epistémicas y vincular también las múltiples plataformas de debate. Es por ello que el intercambio de los discursos y los análisis van configurando el estado saludable de una comunidad científica. Cuanto más robusto e intenso es el debate, permite una adecuada circulación de las ideas e interpretaciones. En esa línea, el presente número de nuestra revista contiene investigaciones ligadas a desplegar las agendas multiculturales y la profunda heterogeneidad de nuestros discursos. Además, se subraya la importancia de la matriz andina, que alimenta nuestros procesos culturales y que atraviesa muchos de nuestros universos conductuales contemporáneos.
19
artículo
Este número está dedicado a parte de la literatura peruana, que es una de las más dinámicas de América Latina. Desde sus tradiciones tanto de las culturas originarias como de la matriz occidental, más el aporte de otras diversas tradiciones, se ha ido construyendo un magnífico escenario de desarrollo literario múltiple y enriquecedor. Julián Pérez analiza, a través de dos personajes literarios que considera claves, el proceso de subjetivización política y su incorporación en los procesos de emancipación. Aymará de Llano incide en las tensiones entre literatura y mercado, y revisa la posición del circuito académico frente a ese fenómeno contemporáneo. José Güich analiza la obra de uno de los más representativos narradores peruanos, el maestro Carlos Calderón Fajardo, un brillante exponente de la literatura fantástica. En esa misma línea, Moisés Sánchez Franco ...
20
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

Se presentan las ideas en claves apocalípticas del dominico fray Francisco de la Cruz, quien sostuvo que el Perú iba a ser el nuevo centro mundial del cristianismo y, además, el punto central de la nueva civilización naciente, ya que Europa estaba en decadencia. Esta nueva civilización iba a estar compuesta por indios, mujeres y mestizos. El apocalipsis, por lo tanto, era inminente. Consideramos que su tesis inicia la línea interpretativa de considerar al Perú como epicentro de eventos históricos de impacto global. Fue acusado de hereje y quemado por la Inquisición en 1578.