Camilo Fernández Cozman

Ha sido acreedor del primer premio en el Concurso Nacional de Ensayo Raúl Porras Barrenechea (1997), el Premio Internacional de Ensayo sobre Poesía (2003) y el Primer Concurso Nacional del Libro Universitario (2003), entre otros campos.
Fue parte de la Comisión Organizadora del Centenario de Nacimiento de César Vallejo que editó el libro ''Encuentro con Vallejo''. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Raúl Porras Barrenechea, Comisión Quinto Centenario y Southern Perú, en el año de 1998. proporcionado por Wikipedia
1
artículo
Publicado 2019
Enlace

There is not a single style in a book of poems, book of stories, novel or play. There is a plurality of styles that fight each other. Giovanni Bottiroli, on the basis of Mikhail Bakhtin’s proposal, formulates that there are three styles of thought: separative, that is rigid and suppresses the ambiguities between signifier and meaning; the distinctive, that implies a work with the oppositions and has, sometimes, a dialectic dimension; and the confusive one, that implies the triumph of the chaos in the scope of the discourse. In «Songs of Home», the three styles of thoughts struggle: the separative that is questioned by the distinctive (which implies the dialectical treatment between writing and orality in «The distant steps», for example) and the confusing (that evidences the rupture of the syntax and the embryonic presence of some avant-garde features in «To my brother Miguel», f...
2
libro
Publicado 2014
Enlace

Contenido: Introducción - Repaso de Acentuación y Puntuación. El Castellano Formal e Informal. Organizadores Visuales. El Texto Expositivo. Procedimientos Lógico - Conceptuales. El Texto Argumentativo. La Exposición Oral. Bibliografía. Anexos.
3
libro
Publicado 2014
Enlace

Contenido: Introducción - Repaso de Acentuación y Puntuación. El Castellano Formal e Informal. Organizadores Visuales. El Texto Expositivo. Procedimientos Lógico - Conceptuales. El Texto Argumentativo. La Exposición Oral. Bibliografía. Anexos.
4
artículo
Publicado 2009
Enlace

Integrante de la denominada Generación del 50, Luis Loayza es un escritor que se ha movido con fluidez en tres géneros: el cuento, la novela y el ensayo. Su novela Una piel de serpiente (1964), los libros de relatos El avaro (1955) y Otras tardes (1985), y el ensayo El sol de Lima (1974) lo testimonian de manera irrefutable.
5
artículo
Publicado 2009
Enlace

Integrante de la denominada Generación del 50, Luis Loayza es un escritor que se ha movido con fluidez en tres géneros: el cuento, la novela y el ensayo. Su novela Una piel de serpiente (1964), los libros de relatos El avaro (1955) y Otras tardes (1985), y el ensayo El sol de Lima (1974) lo testimonian de manera irrefutable.
6
artículo
Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson son dos poetas peruanos. El autor intenta comparar la obra de ambos poetas sobre la base del análisis de las figuras literarias y de las técnicas argumentativas. Se trata de una óptica de Retórica Comparada. Los dos poetas realizan una crítica de las estructuras de poder hegemónico y ello se evidencia en dos poemas representativos: "La ración" y "Cappella Sistina".
7
artículo
Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson son dos poetas peruanos. El autor intenta comparar la obra de ambos poetas sobre la base del análisis de las figuras literarias y de las técnicas argumentativas. Se trata de una óptica de Retórica Comparada. Los dos poetas realizan una crítica de las estructuras de poder hegemónico y ello se evidencia en dos poemas representativos: "La ración" y "Cappella Sistina".
8
artículo
Toda elección de una lengua (sea esta aborigen o europea) implica una decisión ideológica y la incorporación de ciertos códigos culturales y formas de percibir el mundo. Las lenguas condicionan nuestra visión del mundo, nos hacen partícipes de un colectivo sociocultural e insertan, a sus usuarios, en una determinada tradición. Escribir poesía en francés significa insertarse en la tradición de la lengua de Baudelaire y Rimbaud. En esta época donde se habla de la globalización, del multiculturalismo y de la interculturalidad como fenómenos de carácter internacional, conviene preguntarse por qué algunos escritores vanguardistas hispanoamericanos eligieron el francés como lengua internacional en la segunda y tercera décadas del siglo XX.
9
artículo
Toda elección de una lengua (sea esta aborigen o europea) implica una decisión ideológica y la incorporación de ciertos códigos culturales y formas de percibir el mundo. Las lenguas condicionan nuestra visión del mundo, nos hacen partícipes de un colectivo sociocultural e insertan, a sus usuarios, en una determinada tradición. Escribir poesía en francés significa insertarse en la tradición de la lengua de Baudelaire y Rimbaud. En esta época donde se habla de la globalización, del multiculturalismo y de la interculturalidad como fenómenos de carácter internacional, conviene preguntarse por qué algunos escritores vanguardistas hispanoamericanos eligieron el francés como lengua internacional en la segunda y tercera décadas del siglo XX.
10
libro
Publicado 2013
Enlace

Contenido: Introducción - Repaso de Acentuación y Puntuación. El Castellano Formal e Informal. Organizadores Visuales. El Texto Expositivo. Procedimientos Lógico - Conceptuales. El Texto Argumentativo. La Exposición Oral. Bibliografía. Anexos.
11
libro
Publicado 2013
Enlace

Contenido: Introducción - Repaso de Acentuación y Puntuación. El Castellano Formal e Informal. Organizadores Visuales. El Texto Expositivo. Procedimientos Lógico - Conceptuales. El Texto Argumentativo. La Exposición Oral. Bibliografía. Anexos.
12
artículo
La poesía de Pablo Neruda (1994-1974) constituye uno de los monumentos de la lírica en lengua castellana. Se trata de un poeta fundador que, junto con César Vallejo, trazó el derrotero de la poesía en Nuestra América. Es indudable que Residencia en la tierra (1933) es uno de los pilares imprescindibles de la poesía hispanoamericana. El título polisémico del mencionado poemario resulta esencial para comprender plenamente el significado y la trascendencia del mensaje nerudiano.
13
artículo
La poesía de Pablo Neruda (1994-1974) constituye uno de los monumentos de la lírica en lengua castellana. Se trata de un poeta fundador que, junto con César Vallejo, trazó el derrotero de la poesía en Nuestra América. Es indudable que Residencia en la tierra (1933) es uno de los pilares imprescindibles de la poesía hispanoamericana. El título polisémico del mencionado poemario resulta esencial para comprender plenamente el significado y la trascendencia del mensaje nerudiano.
14
libro
Introducción. Parte 1: Recorridos por la poesía peruana contemporánea. Lectura de “El Duque”, de José María Eguren. Belleza de una espada clavada en la lengua, de Emilio Adolfo Westphalen. Lectura del poema “Madre”, de Carlos Oquendo de Amat. Noche oscura del cuerpo, de Jorge Eduardo Eielson. Metáfora e ideología en Para vivir mañana (1959), de Wáshington Delgado. Metáfora y orden conceptual en La torre de los alucinados (1945-1949), de Alejandro Romualdo. Blanca Varela y la lucha interminable con las palabras. La desmitificación en la poesía de Antonio Cisneros. El poema argumentativo de Marco Martos. El poema-crónica en la obra de Marco Martos. La casa como estructura figurativa en la poesía de Javier Heraud. Parte 2: Poesía y educación en Perú. Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura en la educación secundaria. “Es importante educar la sensibilidad...
15
libro
Introducción. Parte 1: Recorridos por la poesía peruana contemporánea. Lectura de “El Duque”, de José María Eguren. Belleza de una espada clavada en la lengua, de Emilio Adolfo Westphalen. Lectura del poema “Madre”, de Carlos Oquendo de Amat. Noche oscura del cuerpo, de Jorge Eduardo Eielson. Metáfora e ideología en Para vivir mañana (1959), de Wáshington Delgado. Metáfora y orden conceptual en La torre de los alucinados (1945-1949), de Alejandro Romualdo. Blanca Varela y la lucha interminable con las palabras. La desmitificación en la poesía de Antonio Cisneros. El poema argumentativo de Marco Martos. El poema-crónica en la obra de Marco Martos. La casa como estructura figurativa en la poesía de Javier Heraud. Parte 2: Poesía y educación en Perú. Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura en la educación secundaria. “Es importante educar la sensibilidad...
16
revisión
Publicado 2012
Enlace

Juegos secretos. Se trata de seis cuentos de temática urbana en los que, como rasgos formales predominantes, podemos destacar un acertado uso del diálogo y una buena fluidez narrativa. Sobre la base de la narratología de Gérard Genette, sabemos que hay tres tipos de narrador: el heterodiegético, cuando es una instancia ajena al mundo representado; el homodiegético, cuando el narrador es un personaje secundario y cuenta la historia como si fuera un testigo de la misma; y el autodiegético, vale decir, cuando el personaje fundamental de la historia narra la historia en primera persona. Valenzuela elige esta última opción que es la utilizada, por ejemplo, por Albert Camus en L’étranger.
17
revisión
Publicado 2012
Enlace

Juegos secretos. Se trata de seis cuentos de temática urbana en los que, como rasgos formales predominantes, podemos destacar un acertado uso del diálogo y una buena fluidez narrativa. Sobre la base de la narratología de Gérard Genette, sabemos que hay tres tipos de narrador: el heterodiegético, cuando es una instancia ajena al mundo representado; el homodiegético, cuando el narrador es un personaje secundario y cuenta la historia como si fuera un testigo de la misma; y el autodiegético, vale decir, cuando el personaje fundamental de la historia narra la historia en primera persona. Valenzuela elige esta última opción que es la utilizada, por ejemplo, por Albert Camus en L’étranger.
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

Canto general es manifestación de una retórica intercultural en América Latina y trabaja en cuatro niveles: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. El poeta emplea un registro heterogéneo desde el formal hasta el coloquial; asimismo, estructura su texto como un poema épico-lírico, utiliza un vasto registro metafórico y rinde culto a la piedra a la manera de las civilizaciones amerindias. Además, en Canto general aparece la figura del sujeto migrante, descentrado, que se desplaza de lugar dinámicamente y cuya memoria se halla fragmentada. Así, Neruda recrea, la historia de América Latina desde sus orígenes hasta nuestros días.
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

Canto general es manifestación de una retórica intercultural en América Latina y trabaja en cuatro niveles: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. El poeta emplea un registro heterogéneo desde el formal hasta el coloquial; asimismo, estructura su texto como un poema épico-lírico, utiliza un vasto registro metafórico y rinde culto a la piedra a la manera de las civilizaciones amerindias. Además, en Canto general aparece la figura del sujeto migrante, descentrado, que se desplaza de lugar dinámicamente y cuya memoria se halla fragmentada. Así, Neruda recrea, la historia de América Latina desde sus orígenes hasta nuestros días.
20
artículo
Publicado 2005
Enlace

Estudio preliminar de Camilo Fernández Cozman. Introducción de Antonio Cornejo Polar. Capítulo I: El indio: heterogeneidad y conflicto. Capítulo II: La producción de la novela indigenista. Capítulo III: La profundidad histórica del indigenismo. Bibliografía.