Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 12 Cultura Tiahuanaco 5 Historia 5 Tiahuanaco 5 Tiahuanaco, Cultura 5 Arqueología 4 Perú 4 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 52 Para Buscar '"Tiahuanaco"', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
artículo
El presente artículo trata sobre los vasos challadores asociados a la geografía sagrada del entorno de Tiahuanaco en el Altiplano peruano-boliviano, y sobre la manera cómo la arquitectura reproduce el ciclo del agua que se da en las montañas cercanas. Las aguas de lluvia discurren desde las cimas y aparecen como puquios en las faldas, del mismo modo en que la pirámide Akapana, con sus patios hundidos en el punto más alto, traslada el agua acumulada en ellos hacia su base, mediante un sofisticado sistema de ductos y canales, a la manera de una paccha monumental. Los challadores jugarían un rol similar, en tanto conectores entre los ámbitos celestes y ctónicos, asociados a la serpiente de cascabel presente en la iconografía de estos vasos rituales descubiertos en la isla de Pariti, al sur del lago Titicaca.Palabras clave: paisaje sagrado, T...
3
artículo
El presente artículo trata sobre los vasos challadores asociados a la geografía sagrada del entorno de Tiahuanaco en el Altiplano peruano-boliviano, y sobre la manera cómo la arquitectura reproduce el ciclo del agua que se da en las montañas cercanas. Las aguas de lluvia discurren desde las cimas y aparecen como puquios en las faldas, del mismo modo en que la pirámide Akapana, con sus patios hundidos en el punto más alto, traslada el agua acumulada en ellos hacia su base, mediante un sofisticado sistema de ductos y canales, a la manera de una paccha monumental. Los challadores jugarían un rol similar, en tanto conectores entre los ámbitos celestes y ctónicos, asociados a la serpiente de cascabel presente en la iconografía de estos vasos rituales descubiertos en la isla de Pariti, al sur del lago Titicaca.Palabras clave: paisaje sagrado, T...
4
5
tesis de maestría
El objetivo de esta investigación es vincular los vasos challadores con la geografía sagrada de la región de Tiahuanaco en el altiplano peruano boliviano, y analizar cómo la arquitectura emula el ciclo hídrico de las montañas aledañas. Se postula que las lluvias descienden desde las cumbres y emergen como puquios en las faldas, de manera similar como la pirámide Akapana, con sus patios hundidos en la cima, recogen el agua y la dirigen hacia la base mediante ductos y canales, evocando una paccha monumental. Se sugiere que los vasos challadores desempeñan un papel similar como conectores entre los planos celestiales y subterráneos, relacionados con la iconografía de la serpiente de cascabel representada en estos recipientes rituales descubiertos en la isla de Pariti, en la parte sur del lago Titicaca.
6
artículo
Son sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmen...
7
8
artículo
According to many researchers Wendell C. Bennett was the most important archaeologist of his time abroad. His profuse work led to it being considered as one of the founders of the Bolivian archaeological research. However, their contribution has been little considered in Peru, despite its many excavations in the valleys of Lambayeque and La Libertad; as well as iconic sites like Chavin and Huari. This rich information escapes our article, which will focus only on highlighting its work in the Lake Titicaca, considering excavated in key places like Tiwanaku and Chiripa, the first systematized information for this region. It is proposed that their approaches are still in place, often covertly in the interpretations of archaeologists interested in the highland region. Even their formulations achieved pan-Andean trim with its proposed ceremonial centers and Co-Tradition.
9
artículo
La presencia tiwanaku en el valle del Caplina es consecuencia del proceso de expansión de Tiwanaku (aprox. 800 – 900 d.C.). Este proceso logró cohesionar los pueblos del sur del Perú y norte de Chile actuales con la zona de Bolivia. El valle del Caplina recibió el influjo del Imperio Tiwanaku, arqueológicamente se describen materiales de fabricación loca. La presencia tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna) es considerada una más pues Tacna en su historia ha recibido varias presencias culturales que han dejado su “impronta” en las identidades y en las mentalidades de su población.
10
artículo
La presencia tiwanaku en el valle del Caplina es consecuencia del proceso de expansión de Tiwanaku (aprox. 800 – 900 d.C.). Este proceso logró cohesionar los pueblos del sur del Perú y norte de Chile actuales con la zona de Bolivia. El valle del Caplina recibió el influjo del Imperio Tiwanaku, arqueológicamente se describen materiales de fabricación loca. La presencia tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna) es considerada una más pues Tacna en su historia ha recibido varias presencias culturales que han dejado su “impronta” en las identidades y en las mentalidades de su población.
11
artículo
La presencia tiwanaku en el valle del Caplina es consecuencia del proceso de expansión de Tiwanaku (aprox. 800 – 900 d.C.). Este proceso logró cohesionar los pueblos del sur del Perú y norte de Chile actuales con la zona de Bolivia. El valle del Caplina recibió el influjo del Imperio Tiwanaku, arqueológicamente se describen materiales de fabricación loca. La presencia tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna) es considerada una más pues Tacna en su historia ha recibido varias presencias culturales que han dejado su “impronta” en las identidades y en las mentalidades de su población.
12
tesis de grado
Objetivo: Determinar la relación de los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre dengue en los pobladores del sector 4 de Tiahuanaco, Zarate Lurigancho Lima 2022. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, diseño no experimental, tipo básica, descriptivo transversal; con una población de 883 y una muestra 268 pobladores de la zona 4 de Tiahuanaco. Como resultado se halló que, ningún factor sociodemográfico afecta directamente al nivel de conocimiento sobre el Dengue, debido al p valor hallado en cada uno de ellos, siendo mayor que el nivel de significancia (0.05), es así que, se acepta la hipótesis nula general, concluyéndose que, no existe relación entre los factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre Dengue en los pobladores del sector 4 de Tiahuanaco, Zarate 2022. Finalmente se concluye que, existe necesidad d...
13
artículo
Tradicionalmente, en especial en el lado boliviano, se acepta como un hecho el origen altiplánico del aimara. Es más, se ha sostenido que la lengua de Tiahuanaco habría sido esta. En este trabajo se buscará demostrar, teniendo en cuenta los estudios diacrónicos recientes, que el aimara es una lengua de procedencia centroandina y de ocupación relativamente tardía en el territorio collavino, y que, consecuentemente, mal podría asociársela con el desarrollo y expansión de la civilización tiahuanaquense. Por consiguiente, habrá que pensar en otras alternativas lingüísticas para la zona altiplánica.
14
artículo
The understanding of the prehistoric Andean cultures has shifted noticeably in recent decades, attributing to them higher levels of achievement, both in qualitative and quantitative terms. One of the central elements in the re-evaluation is the realization that a strong economic base, including agricultural production, was in existence from at least 2000 years before the present. This paper brings together some of the newer evidence, to show that the local base was even stronger than is currently acknowledged by scientists working in disparate specialisms. We focus on the pre-Inca, Tiwanaku state which centred on the Lake Titicaca basin.
15
16
artículo
En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las proto...
17
tesis de grado
En las últimas dos décadas, nuevas investigaciones sistemáticas, a mediano y largo plazo, en la cuenca del lago Titicaca han aportado, por fin, evidencias sólidas para revisar tanto la cronología estilística vigente como la interpretación del fenómeno Tiahuanaco. En el presente trabajo hemos intentado revisar sistemáticamente los resultados de trabajos recientes y hemos analizado una parte de la documentación inédita que gentilmente nos brindó el Proyecto Arqueológico Pumapunku-Akapana (PAPA), dirigido por Alexei Vranich. La meta principal de esta investigación es establecer una cronología relativa y definir las características ocupacionales en el sector que hemos podido excavar en el área monumental de Tiwanaku en el marco del proyecto. Asimismo, nos hemos propuesto contextualizar, a medida de lo posible, las evidencias registradas por nosotros. El problema central es l...
18
tesis de grado
A partir de la década de 1990 parte de las investigaciones en el sitio de Tiwanaku han girado en torno a la arquitectura no monumental ubicada entre los grandes edificios de piedra (Janusek 1994, 2002, 2003; Couture 2003; Kolata 2003, Mathews 1992). Estos estudios han cambiado la perspectiva que se tenía del sitio como centro ceremonial vacío, poblándolo tanto de habitantes temporales como permanentes. Las nuevas investigaciones y teorías sobre Tiwanaku como sitio y como parte del proceso de desarrollo cultural en el altiplano se han enriquecido con estos datos, haciendo posible esbozar nuevos escenarios de interpretación de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas entre los actores sociales que moraron tanto dentro como fuera del sitio.
19
tesis de grado
A partir de la década de 1990 parte de las investigaciones en el sitio de Tiwanaku han girado en torno a la arquitectura no monumental ubicada entre los grandes edificios de piedra (Janusek 1994, 2002, 2003; Couture 2003; Kolata 2003, Mathews 1992). Estos estudios han cambiado la perspectiva que se tenía del sitio como centro ceremonial vacío, poblándolo tanto de habitantes temporales como permanentes. Las nuevas investigaciones y teorías sobre Tiwanaku como sitio y como parte del proceso de desarrollo cultural en el altiplano se han enriquecido con estos datos, haciendo posible esbozar nuevos escenarios de interpretación de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas entre los actores sociales que moraron tanto dentro como fuera del sitio.
20
tesis de grado
En las últimas dos décadas, nuevas investigaciones sistemáticas, a mediano y largo plazo, en la cuenca del lago Titicaca han aportado, por fin, evidencias sólidas para revisar tanto la cronología estilística vigente como la interpretación del fenómeno Tiahuanaco. En el presente trabajo hemos intentado revisar sistemáticamente los resultados de trabajos recientes y hemos analizado una parte de la documentación inédita que gentilmente nos brindó el Proyecto Arqueológico Pumapunku-Akapana (PAPA), dirigido por Alexei Vranich. La meta principal de esta investigación es establecer una cronología relativa y definir las características ocupacionales en el sector que hemos podido excavar en el área monumental de Tiwanaku en el marco del proyecto. Asimismo, nos hemos propuesto contextualizar, a medida de lo posible, las evidencias registradas por nosotros. El problema central es l...