Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Protzen, Jean-Pierre', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Cien años después de Max Uhle, los autores visitaron nuevamente el sitio inca de Tambo Colorado, ubicado en el valle de Pisco, con el fin de llevar a cabo investigaciones en este complejo que debe su nombre a los muchos colores que adornan sus muros y estructuras. Uno de los objetivos del proyecto actual es determinar si dichos colores tuvieron algún significado arquitectónico o simbólico. Hasta el momento, las investigaciones sugieren que existe, efectivamente, una correlación bien estrecha entre el trazado del sitio, la organización bastante jerárquica de los espacios y la distribución de los colores.
2
3
artículo
Una de las áreas más desafiantes del complejo de Tiwanaku es la correspondiente a las plataformas de Pumapunku, así llamada por las enormes losas de arenisca que se encuentran allí, que recuerdan a la Portada del Sol (punku=puerta). Su solo tamaño abruma y la caótica escena de innumerables fragmentos de piedras finamente labradas, sembradas sobre toda el área, exalta la imaginación. ¿Qué vista ofreció este sitio cuando estaba en pleno funcionamiento?Los autores centraron sus investigaciones en los detalles de construcción y elementos de diseño que aún pueden verse en las losas y fragmentos de piedra presentes en el sitio, y pudieron identificar algunos de los principios de composición arquitectónica utilizados por los constructores tiwanakotas, reconstruyendo así elementos de lo que una vez fue la arquitectura de Pumapunku. 
4
capítulo de libro
De aspectos constructivos, pero en este caso de naturaleza puramente técnica y formal, se ocupa también Jean-Pierre Protzen, en Ollantaytambo: un misterio. El enigma al cual alude Protzen está representado por la presencia en dicho centro monumental —creado, según las narraciones inca, por el emperador Pachacuti— de bloques de piedras y de sistemas de junturas típicos de la mampostería de la antigua ciudad de Tiahuanaco, en las riberas meridionales del lago Titicaca, de donde por lo demás —como se ha mencionado— los Incas presumían proceder. En consideración del hiato temporal, de varios siglos, que separa el ocaso del Imperio Tiahuanaco, ocurrido hacia el año 1000, del desarrollo del Tahuantinsuyu, a inicios del siglo XV, y también de que hasta la fecha no se ha hallado en el sitio ningún otro tipo de artefactos tiahuanaco, el autor, sobre la base de una lacónica re...