Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Morris, Craig', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Nota. La reedición de este artículo fue autorizado por la dirección de la Revista Histórica, PUCP, 2010. En la publicación original de 1978 no aparecen las Figuras 1 y 2. Las versiones finales de ambas figuras fueron publicadas en diversas ocasiones; y las que se publican en esta reedición han sido tomadas del libro Huánuco Pampa. An Inca City and its Hinterland by Craig Morris and Donald E. Thompson. 1985. New Aspects of Antiquity. Generald Editor Colin Renfrew. Thames and Hudson Ltd, London. “Reconstructing Patterns of Non-Agricultural Production in the lnca Economy: Archaeology and Documents in Instituttonal Analysis”, en Charlotte Móore (editor) Reconstructing of Complex Societies, The American Schools of Oriental Research, Cambridge 1974.
3
4
artículo
El 2 de abril de 1982 la arqueología andina perdió a uno de sus más distinguidos y queridos arqueólogos. Junius Bouton Bird falleció en la ciudad de Nueva York a la edad de 74 años, luego de una breve batalla con el cáncer. Era Conservador Emérito de Arqueología de Sud América en el Museo Americano de Historia Natural, su residencia científica durante la mayor parte de sus 50 años de vida profesional.
5
artículo
La planificación urbana inka proporcionó los medios para reconfigurar la organización social y política a nivel provincial. Las plazas centrales de las ciudades inka fueron espacios donde los diferentes grupos podían representar relaciones de complementariedad y de oposición mediante danzas, procesiones y batallas rituales. En la construcción de nuevas ciudades provinciales inka, como Huánuco Pampa, se crearon, bajo normas y supervisión estatales, espacios definidos para que los representantes del Tawantinsuyu pudieran intervenir con el fin de resolver rivalidades y reestructurar relaciones entre grupos locales. La evidencia arqueológica indica que la plaza central de Huánuco Pampa era un espacio en el que se realizaban actividades festivas. Probablemente, muchos de los edificios que delimitaban la plaza fueron utilizados por grupos locales para preparar ceremonias públicas, ...
6
artículo
El 2 de abril de 1982 la arqueología andina perdió a uno de sus más distinguidos y queridos arqueólogos. Junius Bouton Bird falleció en la ciudad de Nueva York a la edad de 74 años, luego de una breve batalla con el cáncer. Era Conservador Emérito de Arqueología de Sud América en el Museo Americano de Historia Natural, su residencia científica durante la mayor parte de sus 50 años de vida profesional.
7
8
artículo
El 2 de abril de 1982 la arqueología andina perdió a uno de sus más distinguidos y queridos arqueólogos. Junius Bouton Bird falleció en la ciudad de Nueva York a la edad de 74 años, luego de una breve batalla con el cáncer. Era Conservador Emérito de Arqueología de Sud América en el Museo Americano de Historia Natural, su residencia científica durante la mayor parte de sus 50 años de vida profesional.
9
artículo
Cien años después de Max Uhle, los autores visitaron nuevamente el sitio inca de Tambo Colorado, ubicado en el valle de Pisco, con el fin de llevar a cabo investigaciones en este complejo que debe su nombre a los muchos colores que adornan sus muros y estructuras. Uno de los objetivos del proyecto actual es determinar si dichos colores tuvieron algún significado arquitectónico o simbólico. Hasta el momento, las investigaciones sugieren que existe, efectivamente, una correlación bien estrecha entre el trazado del sitio, la organización bastante jerárquica de los espacios y la distribución de los colores.
10
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLIV, fue publicado en 1978-1980. Contenido: “Notas sobre una visita al cerro Chivateros”, por Augusto Cardich y Luis Hurtado de Mendoza – “ Los recursos naturales y el poblamiento precerámico de la puna de Junín”, por Ramiro Matos Mendieta y John W. Rick : Apéndice. Recursos y utilización de plantas en Pachamachay, por Deborah Pearsall – “ La industria ósea de Telarmachay, Periodo Formativo”, por Michéle Julien – “Complejos de pirámides con planta en U, patrón arquitectónico de la costa central”, por Carlos Williams León – “Reconocimiento arqueológico en el río Corrientes, nororiente del Perú”, por Rogger Ravines – “Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo inca”, por Craig Morris ...
11
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XL, fue publicado en 1974. Contenido: “Arquitectura y patrones de establecimiento en el valle de Casma”; por Donald E. Thompson – “Agricultura de chacras hundidas en el antiguo Perú”; por Jeffrey R. Parsons y Norbert P. Psuty – “Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica”; por Luis Guillermo Lumbreras – “El dorado de metales en el Perú precolombino”; por Heather Lechtman – “El muestreo en la excavación de sitios urbanos. El caso de Huánuco Pampa”; por Craig Morris – “Maíz prehispánico del valle de Cajamarca, Perú”; por Alex Grobman y Rogger Ravines – “Ecología de la expansión de los quechua-hablantes”; por William H. Isbell – “El habitat de la etnía Pinagua. Siglos XV y XVI”; po...