Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 861 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 518 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 371 Lingüística 320 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 299 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 224 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 179 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 4,997 Para Buscar '"Lingüística"', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
libro
Esta obra se divide en cuatro capítulos: El capítulo 1, trata del lenguaje y estudia como discriminar el objeto de estudio de la lingüística. En el capítulo 2, trata del acto del habla. En el capítulo 3, trata del signo lingüístico. Por último, el capítulo 4, se refiere a las ciencias lingüísticas. p. 147.
2
artículo
No contiene resumen
3
El presente trabajo pretende exponer que en un principio las lenguas fueron definidas como sistemas por el lingüista Ferdinand de Saussure. Así una lengua es una estructura que contiene unidades menores que las componen relacionándose entre sí, una entidad lingüística está integrada por fonemas, un léxico y regla para combinarlos que se desarrollarán en forma detallada como parte de este trabajo.
4
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental explicar la contribución que tuvo la lingüística general por parte de Ferdinand de Saussure en la Lingüística Estructural, así como proceso que tuvo algunos conceptos destacados en el antes y después de Saussure. El estructuralismo es una corriente que se distinguido por ser un movimiento importante de la Lingüística europea y americana del siglo XX. Se manifestará que la Lingüística Estructural resalta una propuesta que ya se encontraba presente con anterioridad en la Lingüística y que aún persiste. Además, se puede observar en España, donde la Lingüística Estructural no se puede manifestar simplemente como una importación tardía. También se resaltará que el planteamiento de Ferdinand de Saussure, nombrado el fundador del Estructuralismo, es menos contradictorio a todo lo que supone inadecuado a...
5
artículo
El propósito de esta investigación ha sido presentar una revisión bibliográfica de carácter descriptivo sobre los estudios de la lingüística misionera en el área quechua desde la perspectiva historiográfica. Para ello, se han revisado las investigaciones contenidas en dos herramientas clave para el avance de los estudios sobre historiografía lingüística española: la Bibliografía temática de historiografía lingüística española: Fuentes secundarias (BiTe) y su apéndice (BiTe-Ap1). Tras el examen de dichos recursos, se puede sostener que los estudiosos sobre lingüística misionera quechua han investigado desde diversas ópticas las obras creadas por los religiosos y, aunque se ha avanzado mucho en este campo, todavía quedan cuestiones sobre las cuales los investigadores no se han detenido lo suficiente. Así pues, este trabajo se revela como un instrumento de control b...
6
artículo
El artículo no presenta resumen.
7
artículo
El artículo no presenta resumen.
8
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que muchos autores afirman que la semiótica en sus inicios se consideraba puntualmente como la ciencia de la comunicación, llevándola a desarrollar sus propios modelos acerca de la comunicación y a desarrollar una difícil y complicada tipología de la cultura, sin embargo, al proponerse el acto comunicativo como uno de los pilares centrales que de manera implícita diseñan y construyen relaciones con otras ciencias, que, de algún modo, también se desempeñan con el objetivo comunicativo. La semiótica presenta impacto en muchas de las ciencias humanas, y, por ende, en las ciencias sociales tales como la física, la psicología y la biología, por supuesto que, en las ciencias de la comunicación del sentido y el significado al acto comunicativo y al proceso interactivo que se establecen entre el emisor y los intérpre...
9
artículo
Este texto se propone abordar la cuestión del lenguaje en Descartes. Lo hace integrándolo a la problemática ontoepistemológica de las Meditationes, revelando una profunda relación entre el esclarecimiento de los usos lingüísticos y la actividad filosófica. De otra parte, tiene el interés de reconstruir un ocasional proyecto cartesiano de "gramática" (1629) en función de las teorías de Descartes sobre los procesos mentales expuestas en las Regulae ... y las Notae in programmil Quoddam. En esta última parte, se pretende aproximar la "lingüística cartesiana" al interés contemporáneo por la historia de la teoría del lenguaje
10
artículo
No contiene resumen
11
artículo
No contiene resumen
12
libro
Es sin duda un honroso encargo el que nos hizo el doctor Germán de Granda al pedirnos unas líneas de presentación al volumen que se agrega ahora a la vasta y voluminosa obra de su autoría. El libro con el que en esta oportunidad prestigia el Fondo Editorial de nuestra Universidad constituye uno de los últimos aportes del autor dentro de una temática que al presente ocupa su atención de estudioso e investigador experimentado: el fenómeno del contacto lingüístico entre el quechua y el castellano, particularmente, aunque no de manera excluyente, el correspon, diente al área del noroeste argentino, zona hasta hace poco no comprendida entre los estudios de dialectología hispanoamericana dentro de dicho ámbito por razones ideológicas y conceptuales históricamente entendibles aunque no justificables, como el propio autor se encargará de precisar. El presente volumen recoge así ...
13
artículo
Este texto se propone abordar la cuestión del lenguaje en Descartes. Lo hace integrándolo a la problemática ontoepistemológica de las Meditationes, revelando una profunda relación entre el esclarecimiento de los usos lingüísticos y la actividad filosófica. De otra parte, tiene el interés de reconstruir un ocasional proyecto cartesiano de gramática (1629) en función de las teorías de Descartes sobre los procesos mentales expuestas en las Regulae ... y las Notae in programma Quoddam. En esta última parte, se pretende aproximar la "lingüística cartesiana" al interés contemporáneo por la historia de la teoría del lenguaje.
14
artículo
In the ethnolinguistic literature it has been argued that language was the form in which thought was forced to enter, with the somewhat bold conclusion that thought was constantly shaped by linguistic structures.
15
artículo
Este texto se propone abordar la cuestión del lenguaje en Descartes. Lo hace integrándolo a la problemática ontoepistemológica de las Meditationes, revelando una profunda relación entre el esclarecimiento de los usos lingüísticos y la actividad filosófica. De otra parte, tiene el interés de reconstruir un ocasional proyecto cartesiano de "gramática" (1629) en función de las teorías de Descartes sobre los procesos mentales expuestas en las Regulae ... y las Notae in programmil Quoddam. En esta última parte, se pretende aproximar la "lingüística cartesiana" al interés contemporáneo por la historia de la teoría del lenguaje
16
artículo
No contiene resumen
17
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental conocer la Lingüística Aplicada como metodología de investigación desde los años 50 y como toda ciencia reciente nos encontramos con definiciones amplias, conceptos no definidos, coexistencia de diversos enfoques alternativos, pero con sutiles divergencias, perspectivas más teóricas en oposición a otras más aplicadas y utilitarias, etc. Todo esto se encuentra en el ámbito de las ciencias del lenguaje.
18
artículo
Este trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua II...
19
tesis de grado
La presente investigación denominada: Características discursivas lingüísticas y no lingüísticas de las películas de comedia peruana emitidas en el año 2015, se realizó con el fin de identificar en las películas “Macho peruano que se respeta”, “Pequeño seductor”, “¡Asu mare! 2” y “Lusers”. Para realizar la presente investigación se tomó como referencia teórica, se utilizó las teorías del análisis del discurso y Pierce & Saussure, además de información adicional para lo cual también se apoyó en bibliografía de discursos lingüísticos y no lingüísticos. Para ello de las películas realizadas en el año 2015 se seleccionó a las más representativas en el año y se elaboró una guía de observación dividida en dos partes constituida por los aspectos lingüísticos como expresividad, hablar correctamente, vocabulario y con los aspectos no lingüíst...
20