Willem Adelaar

| nacionalidad = Neerlandesa | área = Lingüista | conocido por = ''Tarma Quechua: grammar, texts, dictionary'' (1977)
''Morfología del quechua de Pacaraos'' (1987)
''The languages of the Andes'' (2004) | web = www.hum.leiden.edu/lucl/members/adelaarwa.html }} Willem F. H. Adelaar (n. La Haya, 1948) es catedrático de lenguas y culturas indígenas de América de la Universidad de Leiden (Países Bajos), miembro del comité científico internacional del programa de estudios andinos de la PUCP, doctor ''honoris causa'' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor honorario de la PUCP.

Realizó investigaciones de campo en el Perú central durante las décadas de 1970 y 1980 y contribuyó así al estudio de distintas variedades del quechua y de sus relaciones externas. Además, se ha especializado en el estudio de la tipología y de las relaciones históricas, filogenéticas y otras, que existen entre las lenguas autóctonas de las Américas como la familia aimara, el mapuche, la familia chibcha, el esmeraldeño, el guaraní y el puquina.

Entre sus intereses principales figura la situación amenazada de extinción y las posibilidades de supervivencia de las lenguas indígenas americanas. Entre sus principales publicaciones: ''Tarma Quechua'' (1977) y ''The languages of the Andes'' (2004) ("Las lenguas de los Andes"). proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Adelaar, Willem', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
artículo
Este trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua II...
2
artículo
El artículo no presenta resumen
3
capítulo de libro
4
6
capítulo de libro
Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (1538-1606), canonizado en 1726, nació en Mayorga (España) y fue arzobispo de Lima desde 1579 hasta su fallecimiento en Zaña en 1606 (Benito, 2006b, p. 6). Las conocidas visitas pastorales del arzobispo limeño, realizadas entre 1593 y 1605, siguen constituyendo una fuente única para el conocimiento de la situación lingüística en el Perú andino y pacífico durante la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII, gracias a la relación de aquellas visitas (o Libro de visitas) conservada en el archivo del Cabildo de la Catedral de Lima. Desde la investigación pionera de Paul Rivet (1949), el Libro de visitas de Mogrovejo no ha dejado de brindar material esencial para la identificación de lenguas indígenas habladas en el Perú colonial. Sin embargo, hasta hace poco esta fuente fue utilizada principalmente en forma ...
7