1
2
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El trabajo de tesis que presentamos tiene como objetivo examinar la forma en que se ha documentado el sistema de términos de parentesco del quechua durante el periodo colonial temprano (siglos XVI-XVII) y determinar cuál era la constitución formal de este paradigma léxico. Para ello, hemos trabajado sobre un material compuesto de datos extraídos textos lingüísticos elaborados por misioneros de diversas órdenes religiosas en el marco del auge y declive de la evangelización en lenguas vernáculas, así como de un texto que formaba parte de la campaña de extirpación de idolatrías que, si bien no persigue un objetivo lingüístico, registra de manera muy detallada el léxico de parentesco, pues esta institución social resultaba crucial para los afanes evangelizadores. El estudio de la documentación del sistema de términos de parentesco quechua en la colonia temprana se justifi...
3
4
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
ResumenEn el marco de los estudios andinos coloniales, la figura de Juan Pérez Bocanegra, párroco de Andahuaylillas (Cuzco), goza de gran prestigio y su obra es frecuentemente citada como una fuente muy digna de crédito. El aporte más significativo de este clérigo a nuestro conocimiento del pasado andino lo constituye, muy probablemente, su detallada descripción del sistema de parentesco quechua. Ahora bien, sin intentar desmerecer el valor general de la obra de Pérez Bocanegra, la presente nota busca ofrecer una perspectiva lingüístico-filológica de los datos que esta presenta respectodel léxico de parentesco del quechua de inicios del siglo XVII. En ese sentido, intentaremos fundamentar la hipótesis de que, en relación con este aspecto particular, los datos de Pérez Bocanegra no son del todo fiables, pues obedecen a un proyecto evangelizador particular, que deja rastros e...
6
7
8
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En el marco de los estudios andinos coloniales, la figura de Juan Pérez Bocanegra, párroco de Andahuaylillas (Cuzco), goza de gran prestigio y su obra es frecuentemente citada como una fuente muy digna de crédito. El aporte más significativo de este clérigo a nuestro conocimiento del pasado andino lo constituye, muy probablemente, su detallada descripción del sistema de parentesco quechua. Ahora bien, sin intentar desmerecer el valor general de la obra de Pérez Bocanegra, la presente nota busca ofrecer una perspectiva lingüístico-filológica de los datos que esta presenta respectodel léxico de parentesco del quechua de inicios del siglo XVII. En ese sentido, intentaremos fundamentar la hipótesis de que, en relación con este aspecto particular, los datos de Pérez Bocanegra no son del todo fiables, pues obedecen a un proyecto evangelizador particular, que deja rastros en la se...
10
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El trabajo de tesis que presentamos tiene como objetivo examinar la forma en que se ha documentado el sistema de términos de parentesco del quechua durante el periodo colonial temprano (siglos XVI-XVII) y determinar cuál era la constitución formal de este paradigma léxico. Para ello, hemos trabajado sobre un material compuesto de datos extraídos textos lingüísticos elaborados por misioneros de diversas órdenes religiosas en el marco del auge y declive de la evangelización en lenguas vernáculas, así como de un texto que formaba parte de la campaña de extirpación de idolatrías que, si bien no persigue un objetivo lingüístico, registra de manera muy detallada el léxico de parentesco, pues esta institución social resultaba crucial para los afanes evangelizadores. El estudio de la documentación del sistema de términos de parentesco quechua en la colonia temprana se justifi...
11
12
13
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
ResumenEn el marco de los estudios andinos coloniales, la figura de Juan Pérez Bocanegra, párroco de Andahuaylillas (Cuzco), goza de gran prestigio y su obra es frecuentemente citada como una fuente muy digna de crédito. El aporte más significativo de este clérigo a nuestro conocimiento del pasado andino lo constituye, muy probablemente, su detallada descripción del sistema de parentesco quechua. Ahora bien, sin intentar desmerecer el valor general de la obra de Pérez Bocanegra, la presente nota busca ofrecer una perspectiva lingüístico-filológica de los datos que esta presenta respectodel léxico de parentesco del quechua de inicios del siglo XVII. En ese sentido, intentaremos fundamentar la hipótesis de que, en relación con este aspecto particular, los datos de Pérez Bocanegra no son del todo fiables, pues obedecen a un proyecto evangelizador particular, que deja rastros e...
14
15
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Propone actualizar los estudios literarios peruanos a través de una perspectiva contemporánea de la investigación en las humanidades: la multiplicidad de enfoques críticos desde los cuales se reflexiona en torno a la literatura.