La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
Descripción del Articulo
Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (1538-1606), canonizado en 1726, nació en Mayorga (España) y fue arzobispo de Lima desde 1579 hasta su fallecimiento en Zaña en 1606 (Benito, 2006b, p. 6). Las conocidas visitas pastorales del arzobispo limeño, realizadas entre 1593 y 1605, siguen constit...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | capítulo de libro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203641 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203641 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Lenguas indígenas Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (1538-1606), canonizado en 1726, nació en Mayorga (España) y fue arzobispo de Lima desde 1579 hasta su fallecimiento en Zaña en 1606 (Benito, 2006b, p. 6). Las conocidas visitas pastorales del arzobispo limeño, realizadas entre 1593 y 1605, siguen constituyendo una fuente única para el conocimiento de la situación lingüística en el Perú andino y pacífico durante la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII, gracias a la relación de aquellas visitas (o Libro de visitas) conservada en el archivo del Cabildo de la Catedral de Lima. Desde la investigación pionera de Paul Rivet (1949), el Libro de visitas de Mogrovejo no ha dejado de brindar material esencial para la identificación de lenguas indígenas habladas en el Perú colonial. Sin embargo, hasta hace poco esta fuente fue utilizada principalmente en forma de citas seleccionadas e incidentales, sin que se tomara bien en cuenta la estructura y la finalidad específica del documento y las condiciones en las que los datos de Mogrovejo fueron recopilados. Esta deficiencia se debía sin mayor duda a la dificultad de consultar el manuscrito en su totalidad, ya que se encontraba conservado en el archivo de la Catedral en forma inédita. La presentación completa del Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo en una forma transcrita y anotada, realizada por José Antonio Benito Rodríguez y publicada por el Fondo Editorial de la PUCP en 2006, permite ahora visualizar la estructura global de la obra, el carácter sistemático de la recopilación de datos y los criterios utilizados para tal efecto, dictados por las prioridades del momento. El presente artículo procura dar una impresión de la información acerca del uso de lenguas autóctonas en el Perú colonial alrededor de 1600, que es posible derivar en forma directa o indirecta del Libro de visitas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).