La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo

Descripción del Articulo

Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (1538-1606), canonizado en 1726, nació en Mayorga (España) y fue arzobispo de Lima desde 1579 hasta su fallecimiento en Zaña en 1606 (Benito, 2006b, p. 6). Las conocidas visitas pastorales del arzobispo limeño, realizadas entre 1593 y 1605, siguen constit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adelaar, Willem F.H.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203641
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Lenguas indígenas
Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_9fcee91459569d5449921e3031cadd1b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203641
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Adelaar, Willem F.H.2025-03-28T19:38:59Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14657/203641Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (1538-1606), canonizado en 1726, nació en Mayorga (España) y fue arzobispo de Lima desde 1579 hasta su fallecimiento en Zaña en 1606 (Benito, 2006b, p. 6). Las conocidas visitas pastorales del arzobispo limeño, realizadas entre 1593 y 1605, siguen constituyendo una fuente única para el conocimiento de la situación lingüística en el Perú andino y pacífico durante la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII, gracias a la relación de aquellas visitas (o Libro de visitas) conservada en el archivo del Cabildo de la Catedral de Lima. Desde la investigación pionera de Paul Rivet (1949), el Libro de visitas de Mogrovejo no ha dejado de brindar material esencial para la identificación de lenguas indígenas habladas en el Perú colonial. Sin embargo, hasta hace poco esta fuente fue utilizada principalmente en forma de citas seleccionadas e incidentales, sin que se tomara bien en cuenta la estructura y la finalidad específica del documento y las condiciones en las que los datos de Mogrovejo fueron recopilados. Esta deficiencia se debía sin mayor duda a la dificultad de consultar el manuscrito en su totalidad, ya que se encontraba conservado en el archivo de la Catedral en forma inédita. La presentación completa del Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo en una forma transcrita y anotada, realizada por José Antonio Benito Rodríguez y publicada por el Fondo Editorial de la PUCP en 2006, permite ahora visualizar la estructura global de la obra, el carácter sistemático de la recopilación de datos y los criterios utilizados para tal efecto, dictados por las prioridades del momento. El presente artículo procura dar una impresión de la información acerca del uso de lenguas autóctonas en el Perú colonial alrededor de 1600, que es posible derivar en forma directa o indirecta del Libro de visitas.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9786123175061info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lingüística misionera : aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLenguas indígenasQuechuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejoinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALLingüística misionera 291-309.pdfTexto completoapplication/pdf1026542https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ea2b6f6d-a183-40b7-8f71-3dee0dfd8af5/downloadcbdc0ec8b2666dac0ac70ccf3e745759MD52trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTLingüística misionera 291-309.pdf.txtLingüística misionera 291-309.pdf.txtExtracted texttext/plain48351https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8bcf08ba-1e2e-4dcc-9842-cded7b97149b/downloadb8bf1185f59e3b2d02b9887bb75426c9MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLingüística misionera 291-309.pdf.jpgLingüística misionera 291-309.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg48206https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9d7f0c11-a2bb-468f-a04b-135e19775517/download906e1f806c51160bdbfe105b4efd9b9cMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/203641oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2036412025-09-04T17:07:57.967483Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
title La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
spellingShingle La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
Adelaar, Willem F.H.
Lenguas indígenas
Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
title_full La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
title_fullStr La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
title_full_unstemmed La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
title_sort La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de santo Toribio Mogrovejo
author Adelaar, Willem F.H.
author_facet Adelaar, Willem F.H.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Adelaar, Willem F.H.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lenguas indígenas
Quechua
topic Lenguas indígenas
Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (1538-1606), canonizado en 1726, nació en Mayorga (España) y fue arzobispo de Lima desde 1579 hasta su fallecimiento en Zaña en 1606 (Benito, 2006b, p. 6). Las conocidas visitas pastorales del arzobispo limeño, realizadas entre 1593 y 1605, siguen constituyendo una fuente única para el conocimiento de la situación lingüística en el Perú andino y pacífico durante la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII, gracias a la relación de aquellas visitas (o Libro de visitas) conservada en el archivo del Cabildo de la Catedral de Lima. Desde la investigación pionera de Paul Rivet (1949), el Libro de visitas de Mogrovejo no ha dejado de brindar material esencial para la identificación de lenguas indígenas habladas en el Perú colonial. Sin embargo, hasta hace poco esta fuente fue utilizada principalmente en forma de citas seleccionadas e incidentales, sin que se tomara bien en cuenta la estructura y la finalidad específica del documento y las condiciones en las que los datos de Mogrovejo fueron recopilados. Esta deficiencia se debía sin mayor duda a la dificultad de consultar el manuscrito en su totalidad, ya que se encontraba conservado en el archivo de la Catedral en forma inédita. La presentación completa del Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo en una forma transcrita y anotada, realizada por José Antonio Benito Rodríguez y publicada por el Fondo Editorial de la PUCP en 2006, permite ahora visualizar la estructura global de la obra, el carácter sistemático de la recopilación de datos y los criterios utilizados para tal efecto, dictados por las prioridades del momento. El presente artículo procura dar una impresión de la información acerca del uso de lenguas autóctonas en el Perú colonial alrededor de 1600, que es posible derivar en forma directa o indirecta del Libro de visitas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:38:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203641
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203641
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123175061
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv Lingüística misionera : aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ea2b6f6d-a183-40b7-8f71-3dee0dfd8af5/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8bcf08ba-1e2e-4dcc-9842-cded7b97149b/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9d7f0c11-a2bb-468f-a04b-135e19775517/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cbdc0ec8b2666dac0ac70ccf3e745759
b8bf1185f59e3b2d02b9887bb75426c9
906e1f806c51160bdbfe105b4efd9b9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248227290185728
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).