1
2
3
4
5
6
artículo
Publicado 1991
Enlace
Enlace
Este texto se propone abordar la cuestión del lenguaje en Descartes. Lo hace integrándolo a la problemática ontoepistemológica de las Meditationes, revelando una profunda relación entre el esclarecimiento de los usos lingüísticos y la actividad filosófica. De otra parte, tiene el interés de reconstruir un ocasional proyecto cartesiano de gramática (1629) en función de las teorías de Descartes sobre los procesos mentales expuestas en las Regulae ... y las Notae in programma Quoddam. En esta última parte, se pretende aproximar la "lingüística cartesiana" al interés contemporáneo por la historia de la teoría del lenguaje.
7
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
La gramática para términos relativos a 'seres humanos' en Descartes parece interpretar que "yo" debe usarse para designar sólo la mente y no el cuerpo. Esta contribución intenta describir el uso y las observaciones gramaticales que hace Descartes de estos términos en sus textos. Se intenta mostrar aquí que Descartes prescribe ciertas reglas para yo y términos afines que, en principio, no están en conflicto con los usos corrientes; las reglas de gramática que Descartes usa y prescribe intentan seguirlos usos establecidos y no proponer otros nuevos. Este proyecto, sin embargo, se ve influenciado por un contexto argumental exterior a la mera prescripción de reglas gramaticales; las 'irregularidades' de la gramática cartesiana para palabras sobre 'seres humanos' se derivan del contexto que define sus reglas: la duda metódica
8
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En el contexto del Bicentenario de la Independencia del Perú, este texto busca recuperar para la memoria la obra de José Ignacio Moreno, uno de los gestores del proceso constituyente que atravesó el Perú desde el Protectorado de José de San Martín. De manera particular vamos a enfocarnos en su filosofía política, que ha sido peculiarmente desatendida en la historiografía relativa a la Independencia y que surge, justamente, a la luz del proceso de transición entre el antiguo régimen peruano y la consolidación de la república. De hecho, un primer objetivo de este trabajo es mostrar a Moreno como parte del proceso de gestión constitucional que dio lugar a la república peruana en calidad de interlocutor en la polémica pública. Para este propósito vamos a centrar el interés en su libro Cartas peruanas (1826), un texto de metafísica política escrito en el fragor constituci...