Características discursivas lingüísticas y no lingüísticas de las películas de comedia peruana emitidas en el año 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada: Características discursivas lingüísticas y no lingüísticas de las películas de comedia peruana emitidas en el año 2015, se realizó con el fin de identificar en las películas “Macho peruano que se respeta”, “Pequeño seductor”, “¡Asu mare! 2” y “Lusers”. Para real...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/21058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Películas cinematográficas - Perú - Crítica e interpretación Comunicación audiovisual Linguística - Perú - Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación denominada: Características discursivas lingüísticas y no lingüísticas de las películas de comedia peruana emitidas en el año 2015, se realizó con el fin de identificar en las películas “Macho peruano que se respeta”, “Pequeño seductor”, “¡Asu mare! 2” y “Lusers”. Para realizar la presente investigación se tomó como referencia teórica, se utilizó las teorías del análisis del discurso y Pierce & Saussure, además de información adicional para lo cual también se apoyó en bibliografía de discursos lingüísticos y no lingüísticos. Para ello de las películas realizadas en el año 2015 se seleccionó a las más representativas en el año y se elaboró una guía de observación dividida en dos partes constituida por los aspectos lingüísticos como expresividad, hablar correctamente, vocabulario y con los aspectos no lingüísticos como proxémico, kinésico y gestual a la cual fueron sometidos las películas seleccionadas. Los resultados obtenidos indican que en cuanto los discursos no lingüísticos los productores y guionistas no tienen restricciones por el uso de palabras soeces y jergas de peruanidad y que incluso se muestran a públicos que no son aptos para ese tipo de contenidos y que pueden tener repercusión en el uso de vida cotidiana, y en cuanto al lenguaje no lingüísticos mantienen los mismos patrones en cuanto a la distancia de los personajes que se desenvuelven con los otros, del mismo modo con la gestualidad que tienen los personajes y su movimiento corporal y que pese a la publicidad y trabajo puesto en la realización de estas películas tres de las cuatro películas no tuvieron mayor impacto en la sociedad, debido tal vez al empobrecido trabajo de la historia y excesos de clichés sobre el humor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).