Frecuencia del síndrome del impostor en estudiantes de medicina humana de una universidad privada, Lambayeque 2021
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome del impostor que se define como la falta de reconocimiento del éxito profesional, ha alcanzado mayor interés en los últimos años dado su impacto sobre la salud mental de quienes lo padecen. Método: Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se aplicó la esc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9617 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9617 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome del impostor Estudiantes de medicina humana Frecuencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: El síndrome del impostor que se define como la falta de reconocimiento del éxito profesional, ha alcanzado mayor interés en los últimos años dado su impacto sobre la salud mental de quienes lo padecen. Método: Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se aplicó la escala de Clance del Fenómeno del Impostor. Objetivos: Estimar la frecuencia del Síndrome del impostor en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Particular Señor de Sipán durante el año 2021. Se estimó la frecuencia del síndrome del impostor por ciclo, año de ingreso y horas de repaso. Se describió la frecuencia de las características sociodemográficas de los estudiantes. Resultados: Se encuestaron 378 estudiantes de la Universidad Particular Señor de Sipán, el 67,5% de sexo femenino. La media de edad fue de 21,53 (desviación estándar 4,781) años Se encontró que el 40,2% de estudiantes presentan síndrome del impostor, siendo el 72,4% de estudiantes de sexo femenino. Conclusiones: Cuatro de cada 10 participantes presentan síndrome del impostor, este fenómeno es más frecuente durante el primer año de la carrera y afecta en mayor proporción al sexo femenino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).