Frecuencia del síndrome del impostor y sus factores asociados en internos de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín - 2025
Descripción del Articulo
Objetivos: Establecer la frecuencia del Síndrome del Impostor y sus factores asociados en internos de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. Se aplicaron instrumentos para la recolección de datos sociodemográficos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19750 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19750 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome del impostor internos de medicina modalidad virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivos: Establecer la frecuencia del Síndrome del Impostor y sus factores asociados en internos de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. Se aplicaron instrumentos para la recolección de datos sociodemográficos y académicos, junto con las escalas DASS-21, Rosenberg, APGAR Familiar y la escala del Impostor de Clance. Para evaluar la relación entre el Síndrome del Impostor y los factores analizados, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, posteriormente, se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística binaria, con el fin de identificar factores asociados de manera independiente a la presencia del síndrome del impostor, la presente investigación tuvo un nivel de confianza del 95% (p < 0.05). Resultados: Participaron 86 internos de medicina, con una edad media de 24.1 años y un predominio femenino (66.28%). La prevalencia del Síndrome del Impostor fue del 29.07%, siendo más frecuente en mujeres (22.09%), en el grupo etario de 24 a 26 años (15.12%) y en quienes cursaron cinco semestres de forma virtual (11.63%). Además, se observó una menor prevalencia en internos con funcionalidad familiar normal (3.49%) y autoestima normal, sin embargo, estos factores no mostraron una asociación significativa con el síndrome. En contraste, la presencia de depresión, estrés y ansiedad sí presentó una relación estadísticamente significativa con el síndrome del impostor (p = 0.003, p = 0.002 y p = 0.004, respectivamente). Conclusiones: La prevalencia del Síndrome del Impostor en los internos de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín fue del 29.07%. No se encontró una asociación significativa entre este síndrome y los factores sociodemográficos evaluados (edad, sexo y funcionalidad familiar), ni con el número de semestres cursados en modalidad virtual. Sin embargo, se evidenció una relación significativa con los factores psicológicos, como la depresión, la ansiedad y el estrés, mientras que el nivel de autoestima no mostró una asociación significativa, en el análisis multivariado solo el estrés moderado y la ansiedad extremadamente severa presentaron valores estadísticamente significativos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).