Género femenino como factor asociado al síndrome del impostor en estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada Antenor Orrego

Descripción del Articulo

Determinar si el género femenino (GF) es un factor asociado al síndrome del impostor (SI) en estudiantes de la escuela de medicina humana de la UPAO – Campus Trujillo. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, de tipo transversal, en 225 estudiantes de la escuela de medicina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Mogollón, Jean Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/72792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/72792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Genero Femenino
Síndrome del Impostor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si el género femenino (GF) es un factor asociado al síndrome del impostor (SI) en estudiantes de la escuela de medicina humana de la UPAO – Campus Trujillo. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, de tipo transversal, en 225 estudiantes de la escuela de medicina humana en la UPAO campus Trujillo, durante el periodo académico 2024 - II. Se utilizó la información obtenida de las encuestas online. Se calcularon las razones de prevalencia para evaluar la asociación entre el GF y el SI, tomando en cuenta la significancia del 5%. Resultados: Se evaluaron 225 estudiantes, con edad promedio de 23.1 ± 2.2 años. El 47.6% presentó SI. En el análisis bivariado, se halló una asociación significativa entre el SI y el número de horas de estudio semanal, siendo mayor en quienes lo presentaban (7.7 ± 2.1; p < 0.001), así como con la procedencia, siendo más prevalente en estudiantes foráneos (56.9%; p = 0.04). El género femenino mostró una asociación significativa con el síndrome (55.0% vs. 37.5%; p = 0.009). En el análisis multivariado, el GF se asoció con mayor prevalencia del SI (RPa: 1.42; IC95%: 1.05–1.93; p = 0.02). Asimismo, por cada hora adicional de estudio semanal, aumentó la probabilidad de presentar el síndrome en 11% (RPa: 1.11; IC95%: 1.06– 1.17; p < 0.001). Conclusiones: El género femenino y el mayor número de horas de estudio semanal se asociaron significativamente con mayor prevalencia del síndrome del impostor en estudiantes de medicina humana de la UPAO – Campus Trujillo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).