Metodología de aula invertida para fortalecer el aprendizaje autónomo en los estudiantes del curso proyecto integrador de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea el uso de la metodología de aula invertida para fortalecer el aprendizaje autónomo en los estudiantes del curso Proyecto Integrador de una universidad privada de Lima. La metodología empleada responde al paradigma sociocrítico, es de enfoque cualitativo y es una inv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12855 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12855 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión educacional Estudiante universitario Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación plantea el uso de la metodología de aula invertida para fortalecer el aprendizaje autónomo en los estudiantes del curso Proyecto Integrador de una universidad privada de Lima. La metodología empleada responde al paradigma sociocrítico, es de enfoque cualitativo y es una investigación de tipo aplicada educacional. El diseño es no experimental de corte transversal descriptivo, la muestra de estudio la conforman cuatro docentes y 40 estudiantes, y entre las técnicas están la entrevista, encuesta y observación. El diagnóstico evidencia una situación de imperioso cambio en lo que respecta al empleo de metodologías de enseñanza que fomenten un nivel de autonomía en los estudiantes, fortaleciendo de este modo el proceso educativo y considerando las dimensiones afectivas, socioemocionales y motivacionales; todo ello al amparo del empleo de las TIC. La investigación presenta un sustento en los postulados teóricos constructivistas, los mismos que exploran los aprendizajes significativos en relación con el desarrollo del andamiaje cognitivo que cada estudiante debe erigir en base a sus ritmos y estilos de aprendizaje. De esta manera, el resultado más importante, está en la acción de diseñar un modelo que optimiza las dinámicas vinculadas al concepto de autonomía como parte del proceso formativo, orientándose hacia la personalización del escenario educativo a través del apoyo de recursos digitales. Con ello, se concluye que el estudio cuenta con bases teóricas y metodológicas categóricas en lo que respecta a su capacidad de responder de manera efectiva a la situación problemática identificada en favor de la investigación científica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).