Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes a término - Hospital SANTA MARÍA DEL SOCORRO ICA. Abril – Junio 2015, el tipo de investigación fue descriptivo, transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quicaño Quispe, Brenda Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo electrónico fetal
Distocia funicular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNHE_a4f0b5936f66eabce94fd736a3cdde14
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2521
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
title Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
spellingShingle Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
Quicaño Quispe, Brenda Geraldine
Monitoreo electrónico fetal
Distocia funicular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
title_full Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
title_fullStr Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
title_full_unstemmed Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
title_sort Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015
author Quicaño Quispe, Brenda Geraldine
author_facet Quicaño Quispe, Brenda Geraldine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv de la Mata Huapaya, Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Quicaño Quispe, Brenda Geraldine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monitoreo electrónico fetal
Distocia funicular
topic Monitoreo electrónico fetal
Distocia funicular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes a término - Hospital SANTA MARÍA DEL SOCORRO ICA. Abril – Junio 2015, el tipo de investigación fue descriptivo, transversal, retrospectiva, la muestra estuvo conformada por 40 registros cardiotocograficos de gestantes a término que acudieron a la unidad de bienestar fetal,, para la recolección de los datos como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos, teniendo como resultados: que un 405 de gestantes presentaron edades entre 20 a 34 años, el 505 de gestantes cuentan con dos hijos y el 55% son amas de casa. El 80% de gestantes se realizaron el test no estresante, un 72.5% presentaron dip II, un 42,5% presentaron puntaje de 8 a 10 (fisiológico), un 52,5% presentaron puntaje de 5 a 7 (dudoso) y un 5% presentaron puntaje menor de 4 (severo). El 25% tuvo su parto por cesárea, un 55% gestantes presentaron un tipo de circular de cordón doble y un 2,5% (1) gestante presento un tipo de circular de cordón triple.Para el análisisestadístico se utilizó la contrastación y prueba de hipótesis a través de la estadística inferencial mediante la no para métrica de la significancia del ji cuadrado Dando un grado de libertad a∞0.05 =5.99 observadaY para obtener la esperada E se realizó el cálculoestadístico a través de la fórmula del ji cuadrado dando un resultado X2 = 36 (E) Para tal efecto, x2= 36 › 5,99 entonces se aceptóla hipótesis de investigación, lo cual afirma :existe relación entre el monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-19T17:06:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-19T17:06:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESPO_Quicano_Quispe_Brenda
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2521
identifier_str_mv TESPO_Quicano_Quispe_Brenda
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2521
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d93717a1-9d59-4725-870f-fce2f9386fe5/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/53057c57-e54d-43e4-9508-f607a9fb0cf7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e4f10c64-c952-4d78-b21a-11baea3ff102/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/aa4adfb5-e165-436f-91e9-a9cd6901a8a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2dcac872b26a15b03e61606b6aa6867e
6d1286158a2c59a98cefaf2ca0696907
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
17ca3c9042dfb10d642db5751ede20c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145742465138688
spelling de la Mata Huapaya, RosarioQuicaño Quispe, Brenda Geraldine2017-12-19T17:06:28Z2017-12-19T17:06:28Z2015TESPO_Quicano_Quispe_Brendahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2521La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes a término - Hospital SANTA MARÍA DEL SOCORRO ICA. Abril – Junio 2015, el tipo de investigación fue descriptivo, transversal, retrospectiva, la muestra estuvo conformada por 40 registros cardiotocograficos de gestantes a término que acudieron a la unidad de bienestar fetal,, para la recolección de los datos como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos, teniendo como resultados: que un 405 de gestantes presentaron edades entre 20 a 34 años, el 505 de gestantes cuentan con dos hijos y el 55% son amas de casa. El 80% de gestantes se realizaron el test no estresante, un 72.5% presentaron dip II, un 42,5% presentaron puntaje de 8 a 10 (fisiológico), un 52,5% presentaron puntaje de 5 a 7 (dudoso) y un 5% presentaron puntaje menor de 4 (severo). El 25% tuvo su parto por cesárea, un 55% gestantes presentaron un tipo de circular de cordón doble y un 2,5% (1) gestante presento un tipo de circular de cordón triple.Para el análisisestadístico se utilizó la contrastación y prueba de hipótesis a través de la estadística inferencial mediante la no para métrica de la significancia del ji cuadrado Dando un grado de libertad a∞0.05 =5.99 observadaY para obtener la esperada E se realizó el cálculoestadístico a través de la fórmula del ji cuadrado dando un resultado X2 = 36 (E) Para tal efecto, x2= 36 › 5,99 entonces se aceptóla hipótesis de investigación, lo cual afirma :existe relación entre el monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esMonitoreo electrónico fetalDistocia funicularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes de 33 a 40 semanas de gestación en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Abril – junio 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSUNEDUUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaEspecialista en Obstetricia. Mención en Monitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en ObstetriciaObstetriciaTHUMBNAILTESPO_Quicano_Quispe_Brenda.pdf.jpgTESPO_Quicano_Quispe_Brenda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16021https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d93717a1-9d59-4725-870f-fce2f9386fe5/download2dcac872b26a15b03e61606b6aa6867eMD510ORIGINALTESPO_Quicano_Quispe_Brenda.pdfTESPO_Quicano_Quispe_Brenda.pdfTexto completoapplication/pdf1579218https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/53057c57-e54d-43e4-9508-f607a9fb0cf7/download6d1286158a2c59a98cefaf2ca0696907MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e4f10c64-c952-4d78-b21a-11baea3ff102/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTESPO_Quicano_Quispe_Brenda.pdf.txtTESPO_Quicano_Quispe_Brenda.pdf.txtExtracted texttext/plain101976https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/aa4adfb5-e165-436f-91e9-a9cd6901a8a9/download17ca3c9042dfb10d642db5751ede20c2MD5920.500.13080/2521oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/25212024-10-22 09:44:42.936https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).