Estrategias de gestión e intervención que aplican con mayor frecuencia los docentes de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 14103, Los Ejidos del Norte, Piura, 2023
Descripción del Articulo
Las estrategias de gestión e intervención se catalogan como métodos y técnicas que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias se diseñan teniendo en cuenta las características de los estudiantes, los objetivos educativos y el contexto en el que se desar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7062 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7062 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración y organización escolar -- Educación secundaria -- Diagnóstico Desempeño del docente -- Educación secundaria Clima organizacional -- Diagnóstico -- Educación secundaria Evaluación educativa -- Educación secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Las estrategias de gestión e intervención se catalogan como métodos y técnicas que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias se diseñan teniendo en cuenta las características de los estudiantes, los objetivos educativos y el contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. La presente investigación se planteó como objetivo identificar las estrategias de gestión e intervención que aplican con mayor frecuencia los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa N° 14103, Los Ejidos del Norte, ubicada en la ciudad de Piura. Para el desarrollo del estudio, se eligió el enfoque metodológico cuantitativo, dentro del paradigma positivista. Este diseño de investigación, de tipo transversal y descriptivo, facilitó el análisis de la variable Estrategias de gestión e intervención docente y sus distintas dimensiones: planificación del proceso enseñanza -aprendizaje, tipo de actividades enseñanza-aprendizaje, estilo docente, estructura y organización de contenidos, materiales curriculares y otros recursos y, finalmente, sentido y papel de la evaluación. La población objeto pertenece a la IE Ejidos del Norte, en la cual, se seleccionó una muestra de 87 alumnos, de los cuales 52 son mujeres y 35 hombres. Para la recolección de datos, se empleó el cuestionario propuesto por Chiva y Ramos (2015) que está estructurado por 63 ítems, distribuidos en cada una de las dimensiones. La escala tipo Likert que se asume corresponde a la valoración de 4 (siempre), 3 (casi siempre), 2 (casi nunca) y 1 (nunca). Los resultados obtenidos arrojan que los estudiantes perciben que el profesorado aplica estrategias positivas de gestión e intervención en el aula, siendo las estrategias de evaluación, estructuración y organización de contenidos y de planificación, las dimensiones mejor valoradas, sin embargo, se aprecia una debilidad en el empleo de recursos materiales como libros u ordenadores (computadores) para el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados permitieron considerar la percepción de los estudiantes respecto del trabajo pedagógico que ejerce el docente y que, a manera de diagnóstico, constituye una información relevante para la institución educativa y para las acciones que podría implementar en aras de la superación de las debilidades y la potenciación de las fortalezas encontradas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).