Recursos digitales para mejorar la lectoescritura y el desarrollo cognitivo en estudiantes de básica elemental

Descripción del Articulo

Introducción: Incorporar la tecnología en el proceso de enseñanza puede tener efectos positivos en el proceso de aprendizaje, siendo más interactivo y personalizado, al promover destrezas esenciales como la lectura y la escritura, mientras potencian habilidades cognitivas fundamentales como la conce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Almeida, Lorena Maricruz, Cruz Montero, Juana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171397
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Recursos digitales
Lectoescritura
Desarrollo cognitivo
Básica elemental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Introducción: Incorporar la tecnología en el proceso de enseñanza puede tener efectos positivos en el proceso de aprendizaje, siendo más interactivo y personalizado, al promover destrezas esenciales como la lectura y la escritura, mientras potencian habilidades cognitivas fundamentales como la concentración y la memoria. Objetivo: Determinar los efectos de los recursos digitales en la lectoescritura y el desarrollo cognitivo en estudiantes de básica elemental en una Institución Educativa. Métodos: Investigación cuasiexperimental con pretest y postest para dos grupos independientes (n=35 cada uno), y con intervención al profesorado (n=20 cada uno). Se utilizaron herramientas normalizadas (ENI-2 y PECO) y un cuestionario validado por especialistas (α=.969). La intervención implicó sesiones de enseñanza utilizando herramientas digitales. Resultados: Intragrupalmente no se observaron variaciones notables entre grupos independientes (p>.05 en todas las dimensiones). En el grupo control, se observaron mejoras mínimas no significativas (p>.05; rangos balanceados positivos y negativos). Por otro lado, el grupo experimental experimentó un avance significativo en todas las dimensiones (p=.001; rangos positivos ≥ 30). Intergrupalmente, las comparativas postest entre grupos mostraron diferencias notables en beneficio del grupo experimental (Z entre -2.4 y -3.2; p≤.009). Las medianas y promedios postest del grupo experimental se situaron entre 3.4 y 3.7, siendo más altos que los del grupo control (2.7–3.0). Conclusiones: Los recursos digitales aplicados al estudiantado de básica elemental, impulsan de manera significativa tanto el progreso de la lectoescritura como las habilidades cognitivas vinculadas y el rendimiento asociado del profesorado, resaltando su función pedagógica, motivadora y neuroeducativa en entornos escolares contemporáneos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).