Prácticas docentes para la atención inclusiva a estudiantes con trastorno del espectro autista en una institución educativa secundaria Ayacucho, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo general analizar las prácticas docentes para la atención inclusiva a estudiantes con trastorno del espectro autista en una Institución Educativa Secundaria Ayacucho, 2024. Se sustentó en el ODS 4, garantizando el derecho a la educación inclusiva y equitativa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medrano Sanchez, Kely Karen, Salas Yeren, Marlene
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas docentes
Atención inclusiva
Estudiantes con TEA
Factores influyentes
Desafíos
Barreras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo general analizar las prácticas docentes para la atención inclusiva a estudiantes con trastorno del espectro autista en una Institución Educativa Secundaria Ayacucho, 2024. Se sustentó en el ODS 4, garantizando el derecho a la educación inclusiva y equitativa de calidad. La metodología fue de enfoque cualitativo, tipo básico, diseño fenomenológico y nivel exploratorio. Para la recolección de información se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 5 docentes de secundaria; el análisis de la información se interpretó a través de la categorización y triangulación de los resultados. Los hallazgos evidenciaron que los docentes otorgan una alta valoración a las prácticas inclusivas y adaptativas, así como al apoyo institucional. La formación y experiencia docente tienen una influencia representativa en la atención de particularidades y necesidades de los estudiantes; los docentes muestran interés en profundizar su formación sobre la atención inclusiva, pero enfrentan desafíos y barreras como la falta de recursos apropiados, limitaciones en la formación específica y continua, complejidad en la personalización de la atención y en la comunicación con los padres. Las conclusiones apuntan a establecer líneas curriculares estratégicas de formación integral permanente y especializada que fortalezca a los docentes en prácticas pedagógicas inclusivas a estudiantes con TEA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).